
FAISAN
Rubalcaba asegura que la tasa es la más baja de los últimos once años
PP y Guardia Civil niegan el recorte de la criminalidad
De nuevo se abre la guerra de las cifras sobre la delincuencia en España, con diferencias sorprendentes y hasta sonrojantes entre lo que dice el Gobierno y lo que sostiene la oposición o la Unión Oficiales de la Guardia Civil (UO). Ayer el vicepresidente y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, aseguró ante la comisión del Interior del Congreso que la tasa de criminalidad ha llegado a ser la más baja de los últimos once años.
El Fiscal Ignacio Gordillo cree en las actas de ETA que avalan la negociación con el Gobierno
El fiscal Ignacio Gordillo ha dado "toda la veracidad" a las actas de ETA sobre las comunicaciones que la banda terrorista mantuvo con el Gobierno en junio de 2006, y ha asegurado que la sustitución de Eduardo Fungariño como fiscal jefe de la Audiencia Nacional por Javier Zaragoza demuestra que se estaba "negociando" con la organización.
DIJO AL GOBIERNO QUE LA BOMBA DE BARAJAS ERA EL "PUNTO FINAL" DE LOS CONTACTOS CON LA BANDA
Zapatero también engañó a sus ministros tras el atentado de ETA en la T-4
Zapatero junto a varios de sus ministros durante una comisión gubernamental (EFE). @José L. Lobo / Alberto Mendoza.-
José Luis Rodríguez Zapatero engañó a todos tras el atentado de la T-4 en Barajas, incluido su propio Gobierno. Horas después de la explosión de la furgoneta bomba, ocurrida a las 9 de la mañana del sábado 30 de diciembre de 2006, el jefe del Ejecutivo dio instrucciones precisas a todos sus ministros, a través de un argumentario urgente que les fue remitido desde La Moncloa, para que difundieran en los medios de comunicación y en cualquier acto público en el que participasen el mensaje de que la acción de ETA suponía el "punto final" de las negociaciones con la banda terrorista, iniciadas en el verano de 2005.
Así lo han asegurado a El Confidencial fuentes socialistas de toda solvencia que vivieron muy de cerca aquella dramática jornada, en la que perdieron la vida dos ciudadanos de nacionalidad ecuatoriana. Todos los miembros del Gobierno creyeron firmemente en ese momento en la sinceridad del mensaje que les acababa de trasladar Zapatero, pero tres meses después el líder socialista autorizó la reanudación de los contactos con los terroristas. Esta vez sólo el núcleo duro del Consejo de Ministros -la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega y el entonces ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba-, además del número dos del PSOE, José Blanco, fueron informados.
Con un intervalo de unas pocas horas, los ministros del Gobierno recibieron sorprendidos, aquella víspera de la Nochevieja de 2006, dos argumentarios diametralmente opuestos. "En el primero se decía que, aunque tras el gravísimo atentado no se daban las condiciones para mantener abierto el diálogo con ETA, el proceso quedaba suspendido, pero no roto", afirman las fuentes consultadas. "En el segundo y definitivo, en cambio, se decía que la negociación había llegado a su punto final y que no había vuelta atrás", añaden las mismas fuentes.
"Roto, liquidado y acabado"
Tres días después del atentado, Rubalcaba afirmaba con rotundidad que el llamado proceso de paz había quedado "roto, liquidado y acabado", y que ya era "insalvable". El ahora vicepresidente primero del Gobierno se ajustaba así, con ese inequívoco mensaje, al guión que él mismo había impuesto. "La postura de Alfredo era sincera. Fue él quien convenció a Zapatero de que era una locura mantener vivos los contactos con ETA, porque el presidente no lo tenía tan claro". Zapatero, de hecho, se mostró mucho más tibio que Rubalcaba cuando, a las pocas horas del bombazo en la T-4, compareció ante los medios de comunicación en La Moncloa.
"El Gobierno considera que el atentado de hoy es absolutamente incompatible con el alto el fuego permanente que la propia ETA declaró hace nueve meses", dijo entonces un apesadumbrado Zapatero. Y añadió: "El de hoy es el paso más equivocado e inútil que han podido dar los terroristas. Nada han conseguido, más que provocar dolor y manifestar su incapacidad de vivir en paz y en libertad". Tan sólo 24 horas antes del atentado, el presidente del Gobierno había pronosticado, en alusión al fin del terrorismo, que "dentro de un año estaremos mejor que hoy", y que, con el alto el fuego vigente en aquel momento, la situación era "mejor que hace cinco años".
Resucita la controversia
En las últimas 48 horas, la publicación de varias actas de la negociación entre el Gobierno y ETA en los diarios El Mundo y El País ha resucitado la controversia en torno al llamado proceso de paz y ha dado nuevos argumentos al PP para poner contra las cuerdas a Zapatero. El primero desveló el lunes nuevos datos sobre el diálogo con los terroristas, en los que se atribuye al Ejecutivo la decisión de dar el chivatazo del bar Faisán. Con la publicación de estos documentos, el PP considera probado que el Gobierno "pudo haber colaborado políticamente con ETA", y ya ha pedido la dimisión de Rubalcaba.
Por su parte, El País reveló ayer diversas actas incautadas al que fuera jefe de la banda,Francisco Javier López Peña, alias Thierry, en la que se reflejan las negociaciones del Gobierno con ETA a partir de marzo de 2007, tres meses después del atentado en la T-4. La interpretación que este diario hace de los documentos difiere mucho de la de El Mundo, ya que trata de demostrar que el Ejecutivo apenas cedió ante los terroristas. No obstante, Mariano Rajoy insistió ayer en que "el Gobierno ha engañado a todos los españoles", y reiteró el mensaje de que "con los terroristas no se negocia".
Leganés, 30 de marzo de 2011
JOSé MANuel García García (JOSMAN)
*Generalmente, las fallas están asociadas con, o forman, los límites entre las placas tectónicas de la Tierra.
Publicado por JOSMAN para JOSMAN (JOSé MANuel García García) el 3/30/2011 03:19:00 PM

EL ÚNICO MENOR ACUSADO EN EL CASO FUE CONDENADO AYER A 3 AÑOS DE RECLUSIÓN
El padre de Marta del Castillo: "Tras la condena del Cuco, ya no esperamos nada de la Justicia"
Eva Casanueva, madre de Marta del Castillo, atiende a los medios a la salida de los Juzgados (EFE). @Ana I. Gracia.-
Dos años y dos meses después de la desaparición de su hija, todavía les queda sufrir el juicio por los tres mayores de edad inculpados por el asesinato de Marta del Castillo. Ayer fue condenado el Cuco, el único menor imputado en el caso. El juez del juzgado de Menores número 1 de Sevilla, Alejandro Vián, lo condenó a tres años de internamiento por encubrimiento tras absolverlo de los delitos de asesinato y violación. Incluso después de tener la total convicción de que el joven sabe dónde está el cuerpo de la joven. Antonio, el padre de la joven sevillana, trasladó su desesperanza a El Confidencial: “Un menor de edad me ha insinuado hoy mismo que qué pasaría si él mismo matase a este individuo. Es lo que estamos creando con esta mísera condena: una escuela de delincuentes”, critica.
El juez hizo un relato en la sentencia de lo que sucedió la fatídica noche del 24 de enero de 2009, y dio por ciertos una serie de hechos: el cuerpo de Marta se sacó del piso de la calle León XIII en una silla de ruedas y se trasladó en el coche de la madre de El Cuco, en el asiento de atrás, a ese lugar que todavía se desconoce. También considera demostrado que en la ocultación del cuerpo participaron tres personas más, aún pendientes de juicio: Miguel Carcaño, su asesino confeso;Samuel Benítez, su amigo, y Francisco Javier Delgado, su hermano. “El juicio se celebrará pasado el verano. Pero con el resultado de ayer, ya no esperamos nada de la justicia”, asegura Antonio. A Carcaño le caerán, como máximo, 52 años de prisión. “Y Carcaño fue condenado por los mismos delitos que El Cuco. Lo único que les diferencia es la edad: uno era mayor de edad, y otro menor”. Para el hermano de Carcaño, se pueden pedir como máximo 8 años de prisión, tres por encubrimiento y cinco por amenazas. Para María García, novia de Miguel, piden 3 años por encubrir el delito. La misma pena que se le exige a Samuel.
Antonio y Eva claman que alguien les devuelva el cuerpo de su hija, y reconocen que ayer recibieron un jarro de agua “helada” sobre ellos y toda su familia al escuchar al juez. Han sido tantas las teorías, las especulaciones y las hipótesis que planean sobre el caso, que a sus padres no les entra en la cabeza cómo cinco chavales se han burlado de
Tres versiones distintas
Hay mucha desconexión entre cinco versiones que se cruzan, las de los cinco implicados. Los únicos que, a juicio de la Policía, saben realmente cuál es el destino que sufrió la joven. “El cuerpo de Marta está en el Guadalquivir, junto al descampado del Charco de
Después del juicio de ayer, ni Antonio ni Eva se atreven a hacer un pronóstico de qué va a pasar con los condenados. “Esto es como el fútbol. Si juega el Barcelona contra el Cádiz, ¿quién te dice que no vaya a ganar el Cádiz por goleada?”. Ellos no quieren perder la esperanza de poder llorar a su hija en paz, aunque saben que sin encontrar el cuerpo, nunca habrá delito. “Yo sólo pienso en que a mi hija le han quitado la vida, le han arrebatado todos sus derechos. Pero
La educación en España y el liberalismo
Nuestra Club Liberal Español convocó el pasado jueves un coloquio sobre Educación, con la intención de escribir un documento serio y de calidad sobre el pensamiento liberal en la educación para lo que con consultar las bases de la creación de la Institución Libre de Enseñanza por Giner de los Rios, no haría falta mucho más, sin embargo quiero hacer mi modesta contribución al mismo desde mi condición de Maestro de Escuela, Licenciado y Dr, en Pedagogía y catedrático de la Universidad y autor de un libro sobre el Fracaso Escolar publicado por la Institución SEK, tan de moda hoy por el demoledor informe PISA.
En él, España es la nación nº 18 en Lectura, la 19 en Matemáticas y la 21 en Ciencias detrás de países como Portugal, Chequia o Letonia, un 50% por debajo de la media de la OCDE y ¡se extrañan Vds. del 45% de paro juvenil, ya no son los (sin, sin), sino los sin nada Porque el problema de la Educación no es el ¿Cómo? Si no ¿Adónde?
a través de la Educación a lo largo de la Vida queremos que lleguen nuestros ciudadanos.
Y eso pretendía La Institución Libre de Enseñanza o ILE que fue un famoso intento pedagógico realizado en España, inspirado en la filosofía de Karl Christian Friedrich Krause(Krausismo) que tuvo una repercusión excepcional en la vida intelectual de la nación, en la que desempeñó una labor fundamental de renovación. Fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcarate, Teodoro Sainz Rueda y Nicolás Salmerón, entre otros) separados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral.
En consecuencia, tuvieron que proseguir su labor educativa al margen del Estado creando un establecimiento educativo privado laico, que empezó en primer lugar por la enseñanza universitaria y después se extendió a la educación primaria y secundaria.
Justo lo que estoy proponiendo como objetivo para la España Liberal 135 años después. Parece que no hubiera cambiado nada en dos siglos, pero el desorden de la Ley General de Educación de Villar Palasi(1970), la Loece(1980) , la Lode(1985), la Logse(1990),la lopeg (1995), la locfp(2002), la loce(2002), la Loe (2006), demuestran que por mas leyes que se hagan si al final los jóvenes son analfabetos funcionales y las universidades una fábrica de parados, algo falla y ese algo es que se ha ideologizado la educación hasta hacerla incomprensible, ya no solo para los estudiantes sino también para los profesores. Es decir que no saben adonde van.
La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad. La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.
Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos, mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.
Estos procesos deben conducir a hacernos ciudadanos libres, pero adaptados a los distintos mercados de trabajo o del ocio o del llamado retiro, lo que incluye el arte o cualquier manifestación de la cultura, incluso a lo que hasta hace muy poco no se consideraba trabajo, por ejemplo cuidadores de ancianos o personas que entretienen a los demás o por ejemplo los colaboradores de las O.N.G, todos ellos vienen o deben venir de una manera u otra remunerados, normalmente y los liberales lo consideramos así sobretodo en el ámbito privado, disminuyendo el número y la duplicidad de los funcionarios públicos. Nadie habla de quitarlos pero si de reducirlos. Para España habría suficiente con 800 ayuntamientos en lugar de los 8000 que existen, un millón de funcionarios en lugar de los tres millones de la Administración Central y Autonómica
La Eficiencia, el Mérito y la cualificación profesional, el curriculum serían las bases de la desigualdad necesaria, pues el premio por una vida profesional solo deben llevárselo los que se esfuerzan. Eso no quita que no nos ocupemos a través del Estado o de otras Instituciones privadas de la solidaridad con los menos capaces o incapacitados, pero no podemos continuar promocionando generaciones de vagos y de ociosos, esa fue en su día la ruina de Roma.
Capítulo importante son los “patterns” o modelos por los que se rigen las motivaciones y los incentivos de los más jóvenes, por ejemplo es completamente reprobable que a alguien en las famosas Lotos gane los millones de euros que nadie ni ningún empresario normal podrán alcanzar jamás en la vida o la telebasura de la Princesa del Pueblo o la cultura del pelotazo económico, cuyos nombres omitiré para evitar querellas pero que están claros en la mente de todos, o la corrupción rampante de algunos políticos de nuestro país alguno con fortunas de centenares o de miles de millones de euros.
El objetivo de la vida debe ser el que uno quiera, pero sin escandalizar al resto de los ciudadanos, desmotivándoles y haciéndoles creer que todo es posible si no se tienen principios ni valores.
El sustrato metodológico de la Pedagogía como ciencia es materialista y dialéctico. Es una parte importante en el contexto de la concepción sistémica de la Ciencia, de aquí que en su avance y perfeccionamiento intervengan el de otros campos que abordan diferentes aspectos de la realidad material y social, de manera concatenada y unitaria.
En el desenvolvimiento de su praxis, la Pedagogía toma en consideración las direcciones que se han de seguir para que, en el decurso del proceso de enseñanza, se logre el mayor grado posible de aprendizaje, con un esfuerzo mínimo y una eficiencia máxima, premisas si se quiere del conocimiento imprescindible que, en base de una relación costo-beneficio aceptable de todo tipo, garantice una educación y capacitación en correspondencia con las necesidades reales de su sujeto-objeto de trabajo.
En su devenir evolutivo, histórico y concreto, la Pedagogía ha estado influida por condiciones económicas, políticas, culturales y sociales, las cuales han intervenido, con mayor o menor fuerza, en el desarrollo del nuevo conocimiento pedagógico, o lo que es igual, en el surgimiento y aplicación de los procedimientos dirigidos a favorecer el hecho de la apropiación, por parte del hombre, de la información requerida para el enfrentamiento exitoso de las situaciones cambiantes de su entorno material y social, en consecuencia con sus propios intereses y en correspondencia con el beneficio de los demás.
Las tendencias pedagógicas, desde el punto de vista de sus aplicaciones en la práctica, han de favorecer, en la misma medida en que éstas sean correctas, la apropiación, con la mayor aproximación posible, del conocimiento verdadero, objetivo, en definitiva, del conocimiento científico el cual se sustenta en las teorías-núcleos, teorías, leyes, tendencias y regularidades determinantes de los cambios y transformaciones, continuos e indetenibles, del mundo material, la sociedad y del propio ser humano, como personalidad, espiritualidad e individualidad, exactamente lo que hoy no se hace, pues que un chico de 15 años no sepa quien escribió el Quijote o simplemente dividir sin calculadora hacen imposible su futuro, pues deb conocer las leyes de la Lógica para discutir o simplemente como resumir.

Frenazo en la recuperación: el PIB del primer trimestre se estanca
Fin a los abusos en la atención telefónica a los consumidores
Carlos Molina - Madrid Cambiar la domiciliación de un recibo, solicitar la reparación de un teléfono móvil, realizar una transferencia bancaria, presentar una queja a un proveedor de un servicio o simplemente tratar de cambiar algún producto comprado suele convertirse en un suplicio para un gran número de consumidores que utilizan el teléfono como vía para esa gestión.
En la mayoría de las ocasiones, el cliente se ve sometido a un constante tránsito de un operador telefónico a otro, con largas esperas entre medias, sin que finalmente se le ofrezca una solución a su problema o se le resuelvan las dudas. Uno de los objetivos de estas técnicas empleadas por parte de las empresas que prestan servicios a los ciudadanos es ganar el mayor dinero posible a través de los teléfonos de atención al cliente, cuyas llamadas son pagadas parcialmente o totalmente por el cliente, por lo que le mantienen de forma indefinida al otro lado de la línea para intentar obtener el mayor beneficio.
Así lo denunció el pasado mes de septiembre la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) a través de un estudio en el que analizó los servicios de atención al cliente de 11 compañías de telefonía móvil. Y una de las principales conclusiones del informe fue que tan solo cuatro de ellas utilizaban al mismo operador para atender a un cliente desde el principio hasta el final de la llamada. En el resto de las compañías, los clientes eran dirigidos a contestadores automáticos o mareados de un operador a otro para intentar incrementar los beneficios.
Estas prácticas, denunciadas en muchas ocasiones por las asociaciones de consumidores, pueden tener los días contados con la aprobación de la Ley de Servicios de Atención al Cliente. La ministra de Sanidad, Leire Pajín, presenta hoy ante el Consejo de Ministros el borrador del anteproyecto, en el que se establecen límites y obligaciones para las empresas prestadoras de servicios con el fin de acabar con los abusos a los consumidores y prestar un servicio de calidad.
La norma, que entrará en el Congreso a principios de verano y se aprobará a lo largo de esta legislatura, según los cálculos del Ejecutivo, afectará en exclusiva a las grandes empresas prestadoras de servicios de interés general (telefonía, agua, gas, electricidad, transporte, medios audiovisuales, entidades de servicios financieros y seguros).
Estas estarán obligadas a prestar la atención al cliente de forma presencial, ya que la norma prohíbe que solo se haga a través de contestadores automáticos, y deberán contar con un teléfono gratuito y un correo electrónico para recibir las peticiones de sus clientes. Por lo tanto, no podrán tener números de tarificación adicional ni obtener ingresos adicionales por la atención al cliente. Tradicionalmente, las compañías disponen de teléfonos que empiezan por 901 (en el que el coste de la llamada se reparte entre la empresa y el consumidor) y el 902 (en el que el coste es pagado íntegramente por el cliente).
Otra de las quejas más extendidas entre los consumidores se refiere a la lentitud y la escasa agilidad en la respuesta. Para tratar de evitar estas situaciones, el texto establece que las llamadas deberán ser respondidas en un plazo de un minuto y que las reclamaciones deberán ser atendidas como máximo en un mes. Asimismo, prohíbe que esos servicios sean utilizados para vender otros productos de la compañía y obliga a las empresas a tener activado el servicio los 365 días del año.
Un código a cada queja
El texto también incide en la necesidad de mejorar la calidad del servicio y para ello obligará a las empresas a asignar un código a cada queja para poder hacer un seguimiento. Las grandes asociaciones de consumidores se mostraron muy satisfechas con la medida, aunque algunas pidieron un mayor control y criticaron que no se haya contado con ellas para su elaboración.
Desde la OCU señalan que la norma, tal y como está redactada, no exige a la compañía que resuelva la reclamación, "por lo que el cliente en muchos casos tiene que acabar reclamando a través de los tribunales". Por su parte, Facua-Consumidores en Acción criticó que el anteproyecto de ley se haya elaborado "sin participación de las asociaciones de consumidores" y que su papel en el proceso haya sido solo el de analizar el texto, "sin contar con sus reivindicaciones".
El anteproyecto, no obstante, sufrirá modificaciones antes de su presentación en el Congreso y su posterior traslado al Senado, ya que el primer texto tiene que ser consensuado, con los Ministerios de Economía, Industria, Fomento y Justicia.
Las consultas sobre laboral crecen un 50% en un año
La telefonía móvil sigue siendo el sector que más reclamaciones recibió por parte de los consumidores en 2010, con un 13% del total, según un informe elaborado por la OCU, seguido por la vivienda y los impuestos, con un 11% cada uno respectivamente. El informe, que compila todas las denuncias recogidas por esta organización (cerca de 400.000), resalta el espectacular crecimiento de las relacionadas con el ámbito laboral, que han crecido un 50% respecto al anterior ejercicio, lo que muestra la necesidad del asesoramiento ante el fuerte aumento del desempleo. La mayoría de las consultas están relacionada con los plazos y las cuantías de la prestación por paro.
La cifra
365 días al año y 24 horas al día. Ese es el horario que tendrán que tener abierto las empresas sus servicios de atención al cliente.
El caparazón
Me sorprendía en el correo la gente de Peoplebrowsr y su excelente forma de celebrar el 75 aniversario de la Fundación para la investigación publicitaria: regalarnos esta curiosa presentación ilustrada de la historia de los Social Media (desde 1930) que creo que recomendaré en el curso de Posgrado que tutorizo:
Realmente buena…
También quería dejaros, desde los ya expertos en sacudir la publicidad en redes sociales creativos de Red Bull, una iniciativa francamente curiosa. La campaña publicitaria requiere comprar una serie de latas para, a modo de realidad aumentada, planear circuitos que se correrán desde un aplicación gratuita para móvil….
Todo un ejemplo de convergencia de medios digitales con el añadido de rentabilización inmediata (el coste de las latas)
Por último, la nueva edicíón de los #conchifacts, campaña viral de Ericsson con distintas ediciones (recomiendo especialmente la de Foursquare), esta vez sobre twitter y con perlas tan cultivadas como “el que vale, vale, el que no, pa Facebook” (conste que lo dice la Conchi )
Hacienda no consigue cobrar a Juan Guerra y el juez archiva la causa.
Hacienda no consigue cobrar a Juan Guerra y el juez archiva la causa.
Un juzgado de Sevilla ha archivado la ejecutoria contra Juan Guerra, hermano del Juan Guerra del Gobierno Alfonso Guerra, derivada de su condena por delito fiscal después de que la Agencia Tributaria haya declarado que la deuda es incobrable por insolvencia del acusado.
Expertos en conflictos
El objetivo de la mediación es que las parejas resuelvan sus conflictos sin ir a un juez
Los mediadores no "salvan" relaciones: padres contentos crían hijos en paz
Escuchan durísimos reproches familiares pero deben mantenerse la calma
Trabajan con familias rotas: parejas en crisis, padres e hijos enfrentados, familiares que hace años que no se entienden. Tienen que escuchar cosas durísimas, mantenerse en calma a pesar de los reproches, comentarios hirientes o incluso gritos desesperados que se lanzan sus clientes. Y lo más difícil: nunca deben opinar, juzgar ni tomar partido por uno de ellos. Son los mediadores familiares, una figura en auge que pretende evitar que el conflicto familiar acabe en manos de un juez.
Los mediadores, una profesión en alza. Vídeo: Informativos Telecinco.
El objetivo del mediador es conseguir que las partes implicadas lleguen a un acuerdo, sea cual sea el problema. Actúan ante separaciones, divorcios, disputas por los hijos o por el patrimonio familiar, pero nunca deben imponer su criterio, sino escuchar lo que quieren ambas partes: "En la mediación no nos ocupamos de si el matrimonio quiere seguir unido o no, eso son los procesos de terapia, nosotros no podemos meter a mover situaciones emocionales porque no estamos formados para contener luego esa situación. Nuestra tarea es que si percibimos que tienen una duda, que busquen la información necesaria para tomar la decisión que quieran tomar", explica Daniel Bustelo, mediador y presidente de AIEEF, la Asociación Interdisciplinaria Europea de Estudios de la Familia. "Lo más duro de la tarea del mediador es escuchar como sufre la gente", explica Bustelo. Y lo segundo es reprimir la tentación de querer cambiar las cosas: "Desde fuera se ve que son tan poquitas cosas las que podrían mover para seguir juntos, cuando ves que se quieren... pero para ellos eso es nacer de vuelta", añade.
Pero ser mediador les compensa. Especialmente cuando consiguen su objetivo, convertirse en transparentes y ver cómo la pareja es capaz de tomar de nuevo sus decisiones y cumplirlas, bien sea para seguir juntos o para separarse. Como explica Daniel Bustelo: "En la mediación no nos ocupamos de salvar porque no creemos que hay nada que salvar. Separarse no es algo condenable, no es un fracaso, es una elección para seguir viviendo mejor. Padres contentos crían hijos en paz". Lo que sí hace el mediador es preguntarle al que desea divorciarse si hay algo que el otro pudiera hacer para evitarlo. Si es así les ayudan a recorrer ese camino: "Nosotros les ayudamos a tomar decisiones informadas, no a que la gente cambie".
Para ser mediador basta con ser licenciado o diplomado, pero sí es fundamental recibir una formación específica en mediación. En Aieef dan cursos de formación para futuros mediadores. En este reportaje asistimos al examen final de uno de esos cursos en el que Beatriz, la futura mediadora, practica con una pareja de actores que se hace pasar por un matrimonio al borde de la ruptura. El mediador deberá ser flexible, aprender a escuchar sin juzgar, mostrar interés y confiar en el proceso y no angustiarse si las cosas no salen como deberían.
El pasado año se produjeron 106.166 rupturas en nuestro país y 98.359 divorcios. El trabajo del mediador es tratar de que la pareja resuelva sus problemas con el menor sufrimiento posible y sin necesidad de que intervenga un juez. En Aieef no sólo hace formación, también ejercen la mediación. Sus tarifas están ligadas a los ingresos de la familia, varían entre 10 y 90 euros la hora y media. Normalmente son necesarios entre 8 y 10 encuentros para resolver la situación. Tanto la pareja como el mediador firman un contrato de confidencialidad en el que se comprometen a que nada de lo hablado durante las sesiones sea comentado fuera.