Gregorio Morán (Oviedo, 1947) nada siempre contra corriente. Hoy es un lugar común referirse de forma crítica a la Transición, pero el escritor y columnista fue un pionero. Publicó en 1991 ‘El precio de la Transición’, que resucita ahora el sello Akal en una edición revisada sobre los siete años que median entre la muerte de Franco y la victoria del PSOE en el 82. Mantiene su tesis esencial: «La Transición fue una chapuza. Se improvisó mucho y, por azar, salió más o menos bien».
http://www.colpisa.com/noticias/cultura/20151107/entrevista-a-gregorio-moran-la-independencia-de-cataluna-seria-la-la-amnistia-para-sus-politicos-corruptos.html
Entrevista
a Gregorio Morán: «La independencia de Cataluña sería la la amnistía para sus
políticos corruptos»
Gregorio Morán (Oviedo, 1947) nada siempre contra corriente. Hoy es un lugar
común referirse de forma crítica a la Transición, pero el escritor y columnista
fue un pionero. Publicó en 1991 ‘El precio de la Transición’, que resucita
ahora el sello Akal en una edición revisada sobre los siete años que median
entre la muerte de Franco y la victoria del PSOE en el 82. Mantiene su tesis
esencial: «La Transición fue una chapuza. Se improvisó mucho y, por azar, salió
más o menos bien».
-Cuando lo publicó hace 24 años pidieron su cabeza.
-La reacción fue brutal. Quisieron echarme del país. La editorial se
acoquinó y no hubo presentación. Ahora resulta que el tema de la Transición
huele como culpable de todo. Tanto que pensé que debería titularlo ‘Leyenda y
precio de la Transición’. Salió bien para unos y no tan bien para otros. Nadie
sabía dónde íbamos a llegar ni cómo. Lo fundamental era salir de la dictadura y
llegar a la democracia, pero se obviaron elementos como la corrupción.
-¿La corrupción política empieza con la Transición?
-Es un efecto. Se ‘olvidó’ que los partidos necesitaban dinero para vivir.
Eran muy gastones y con fuentes de ingresos reducidas. A partir de ese desfase
empezaron las comisiones, los Filesa, Malesa y demás. No podían sufragar sus
gastos legalmente. El tejido de intereses de los partidos se amplió
infinitamente, y un tipo que roba para el partido acaba robando para sí mismo.
-¿Es ese el cambio sustancial en relación la época actual?
-Sí, con matices. Había parcelas de la vida política en las que cada uno
robaba para sí. No era lo mismo ser de la gobernante UCD que del PSOE. Pero
aquello era ‘peccata minuta’. Se armó la de Dios por un puñado de corderos que
el cuñado de Suárez vendió a Egipto. Una broma al lado de los Bárcenas y los
casos Palau y Pujol.
-El Rey era entonces intocable.
-Hacer cualquier referencia al Rey y a su entono en el 91 era pecado de lesa
majestad. Nunca mejor dicho. Si la imagen de la Transición se ha deteriorado,
la del monarca de entonces no digamos. Considerado por muchos como gran motor
de la Transición, ha resultado ser un modesto fuera borda que se gripó, y más
vale no insistir. A quienes estábamos un poco en el secreto, nos conmovía el
candor y la ingenuidad de la gente rendida a una figura entonces legendaria. Es
uno de los tabúes que, felizmente, se ha desmoronado.
-¿Que otros tabúes cayeron?
-Que todo el mundo era bueno y todo se hacía por patriotismo. Que Suárez era
un estadista y Felipe González un socialdemócrata fetén. Que Carillo era un
patriota y Fraga se había convertido en demócrata por revelación. Que todo y
todos eran buenos. La Transición se hizo con muy pocas manos y ellos mismos se
festejaban como los padres de la Constitución. Ahora todos meten cuchara
diciendo que, aunque quizá no salió bien, les movía la buena voluntad.
-¿Hubo confluencia de egoísmos?
-Hubo confluencia de mentiras, para ser más exactos. Cada cual traicionaba
su pasado. Y si haces eso, en el fondo traicionas todo e importan un comino un
montón de cosas. El paradigma es Suárez. Primero es genial y luego crucificado
y sacrificado por los suyos. Le canonizan al final los mismos que lo derriban.
Suben al santo y lo bajan de la peana, hasta que muere y lo dejan en paz. Esos
procesos de beatificación revelan un escaso interés en que la ciudadanía entendiera
algo. Cuando menos entendiera, mejor.
-El culebrón secesionista catalán ¿dónde nos llevará?
-No tengo bola de cristal. Aquí hay un derroche de estupidez de tal
envergadura que es difícil calibrarlo en términos económicos. La clase política
que generó la Transición en Cataluña, con victoria inicial de la izquierda, se
ha ido desplazando para incorporarse rotundamente con el ‘establishment’ más
corrupto, con el pujolismo y el pospujolismo. No olvidemos que Pujol y familia
gobernaron Cataluña durante 23 años. Eso se suma a la crisis que castiga de
forma brutal a la sociedad catalana, sin que se considere efecto de su clase
política y ni de su clase empresarial. Casi la mitad de la sociedad lo achaca
al ‘Madrid nos roba’. Y los que robaban eran ellos.
-¿Cómo se explica el giro independentista de Convergencia?
-La independencia es la amnistía para gran parte de la clase política
corrupta. Hay que tenerlo muy claro. Por más moderado que yo sea, si tengo
quince millones colocados fuera y me van a meter un puro de película, me vuelvo
independentista. Es la única manera que tengo de eludir y controlar al fisco. Y
esto, que no se tiene en cuenta, explica que Mas pueda coincidir con la CUP.
-¿Habrá saneamiento tras tanto escándalos?
-Es inevitable. Pero sanear con crisis es muy difícil. No somos conscientes
de la envergadura de la crisis en sectores que no aparecen en los medios. Se
habla del deterioro y eliminación de las clases medias, pero ¿qué queda de las
populares? Que están en la miseria absoluta.
-¿Vivimos la segunda Transición?
-No. Aquello fue pasar del dictadura a la democracia. ¿La segunda es que
liquidados PSOE y PP, gobiernen Ciudadanos y Podemos? Eso, que es una ruptura,
es además imposible. El ‘viejo régimen’ salido de la Transición está muy
tocado, moribundo y muy corrupto. Pero si alguien soñó que PP y PSOE
desaparecerían por ensalmo y que los nuevos partidos sería gobierno absoluto,
se equivoca. Es como eso de que los medios digitales van a liquidar el papel.
Puede, pero nosotros no lo veremos.
Testra, otra chapuza de la DGT. Cuando la desidia y el abuso es la norma
by Ramón Cerdá
|
La Dirección General de Tráfico funciona mal en muchos aspectos, y en gran parte creo que es un problema de actitud. Pensar que son superiores a los ciudadanos a los que controlan, les hacen relajar mucho los procedimientos, cuando no incumplirlos a sabiendas sin ningún rubor. Es lo que ha estado ocurriendo con el Testra desde el principio.
¿Qué es eso del Testra?
Testra, o cómo notificarte las multas sin que te enteres
El Testra es el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico, o cómo notificar multas sin que te enteres. Bajo mi punto de vista es otro de tantos abusos del sistema que desnaturaliza el verdadero sentido de la notificación, como eso de que sea suficiente la palabra del agente para que conste que se nos ha notificado en mano aunque nos neguemos a firmar.
En diciembre de 2010, cuando este engendro del Testra vio la luz por primera vez, Automovilistas Europeos Asociados ya indicaron que se estaba usando irregularmente para notificar multas anteriores a la propia existencia del Testra, lo cual es, ni más ni menos, otra aplicación retroactiva de una normativa que perjudica al ciudadano, algo que debiera ser nulo de pleno derecho. Ante la reclamación de la AEA, la Dirección General de Tráfico rectificó.
¿Qué ocurre ahora con el Testra?
Después de aquella metedura de pata inicial (que seguro que no fue tal porque lo harían a sabiendas de que estaba mal), ahora hay otra que puede anular, así de pronto, más de siete millones y medio de multas, lo cual les estaría muy bien empleado por incompetentes.
La irregularidad detectada por la AEA afecta a todas las multas notificadas en el Testra, no solo por la DGT, sino también por el Gobierno Vasco y el Servei Catalá de Tránsit y más de mil ayuntamientos. El fallo detectado es la omisión de la fecha de publicación del anuncio, tanto en la propia cabecera, como en las distintas páginas del edicto. Cabe recordar que indicar esa fecha es una obligación claramente indicada en el artículo 6 de la Orden INT/3022/2010 de 23 de noviembre.
Siempre según el criterio de la AEA, cualquier denunciado podría oponerse al cobro ejecutivo porque la indispensable notificación previa no se ha realizado correctamente.
También cabe la posibilidad de pedir la revisión de los expedientes que ya hayan sido cobrados mediante embargos, siempre que no se hubiera recibido notificación por correo certificado ni se hubiera procedido a recurrir.
Ramón Cerdá
Suscribirse a:
Entradas (Atom)