La Guardia Civil interviene 297 remolques ilegales en circulación por todo el territorio nacional.
26/junio/2010.- El Subsector de Tráfico de la Guardia Civil de Pontevedra, imputó a los gerentes y propietarios de una empresa de fabricación de remolques de Pontevedra como supuestos autores de los delitos de falsedad documental, contra la propiedad industrial y contra la hacienda pública.
En el marco de la misma operación, en la que se constató la fabricación o documentación irregular de remolques, se imputan además a otras cincuenta y cinco personas, en distintas provincias españolas, como supuestos colaboradores en la comisión de los referidos delitos, además del delito contra la seguridad vial por conducir vehículos a motor arrastrando un remolque que no cumple las condiciones técnica reglamentarias.
LA IMPRESIONANTE TRAYECTORIA DE PHILIP BOLICH
La operación ‘Pretoria’ deja al mayor asesor de fortunas de los 90 sin un euro
Macià Alavedra y su esposa Doris Malfeito (EFE).
@Antonio Fernández (Barcelona).- 26/06/2010 (06:00h)
¿Puede haber alguna razón para que un hombre que manejaba millones de euros y disfrutaba incluso del servicio de un mayordomo se quede, de repente y literalmente, sin un euro en su bolsillo? Parece ser que sí. Philip Bolich era asesor de inversiones en Europa. Norteamericano de nacimiento, dio el salto hace décadas al Viejo Continente para granjearse el respeto y la confianza de muchas de las fortunas que querían colocar sus inversiones sin levantar sospechas y sin declarar al fisco. Ahora vive en Andorra atenazado por el miedo a perder sus ahorros. Sus cuentas fueron intervenidas tras el estallido del escándalo Pretoria, que provocó la detención, entre otros, de dos de sus ilustres clientes: Macià Alavedra y su esposa Doris Malfeito.
“Philip era una figura obligada si querías abrir una cuenta corriente fuera o querías mover tu dinero con seguridad. Me lo presentaron en la década de los 90. Era la época de su esplendor. Y sus principales operaciones pasaban entonces por Suiza. La inmensa mayoría de evasores catalanes de la década pasada pasó por sus manos”, señala a El Confidencial un empresario que lo conoció hace años.
A principios de los 60, Bolich comenzó a trabajar para el Inter-American Development Bank en Washington. Luego, pasó por Morgan Guaranty Troust (antigua J. P. Morgan) en Nueva York, por Lehman Brothers en la misma ciudad y por Dillon Read en EEUU y Reino Unido. En 1975, abrió en la capital británica una oficina comercial para captar clientes para Banca Catalana y del Banco Industrial de Cataluña. Sólo pasaba por Barcelona una vez al mes, hasta que decidió trasladarse a la Ciudad Condal e integrarse dentro del equipo de las citadas entidades como responsable del departamento internacional del grupo. Eso le sirvió para tejer una importantísima red de contactos: su jefe directo era ni más ni menos que Francesc Cabana, cuñado del alma de, Jordi Pujol Soley, que a la postre acabaría siendo presidente de la Generalitat.
Y fue Cabana quien le presentó en un restaurante a Macià Alavedra. Se cayeron bien y comenzaron una estrecha relación que devino profesional y personal. Tanto que en 1992 Alavedra le pidió ayuda para “invertir adecuadamente” un dinero que tenía en Suiza. Philip era asesor financiero internacional en aquel país, donde trabajó en Lombard Odier, y encontró acomodo a las 246.190.473 pesetas que Alavedra puso en sus manos. El catalán era, por entonces, consejero de Economía de la Generalitat, el hombre fuerte del Gobierno de Jordi Pujol, y seguía manteniendo el negocio de contadores de gas que le había reportado varios millones. Pero el dinero suizo se encontraba a nombre de Doris Malfeito, esposa de Alavedra.
“El hecho de que los dineros estuviesen a nombre de la esposa era algo corriente, una forma de que el consorte que no realizaba actividades empresariales dispusiese de su propio patrimonio... una forma de garantizar que a la muerte del marido (los hombres suelen morir antes que las mujeres) la viuda no tuviese problemas de disposición mientras terminaba la testamentaria”, explica la abogada de Bolich a una jueza andorrana en una extensa carta fechada el pasado mes de noviembre.
Así las cosas, el asesor sacó el dinero del Crédit Suisse y lo metió en la Banque Rothchild. Comenzaba así una relación comercial que se dilató en el tiempo hasta octubre pasado, cuando Alavedra fue detenido por el juez Baltasar Garzón en el marco de la Operación Pretoria. Bolich cobraba un porcentaje del 0,5% de las inversiones del matrimonio mediante una cantidad que mensualmente le ingresaban en su cuenta y que en los últimos tiempos oscilaba entre 700 y 1.300 euros.
Paralelamente, de 1996 a 2000, Bolich fue consejero de dirección de Banca Mora, lo que a la postre le serviría para establecerse en el pequeño principado pirenaico y plantar su tienda en él. Pero pese a desvincularse de las cuentas andorranas, lo cierto es que Bolich es apoderado en dos cuentas a nombre de Gloria Torres, una mujer que Alavedra utiliza para mover dinero y realizar inversiones. También tiene firma autorizada en dos cuentas de Malfeito por las han pasado millones de euros.
El amigo americano
En 1997, Phillip realizó una operación “a medida” para el matrimonio catalán: creó Premier Fund, con sede en las islas Cayman. Al frente puso a un amigo personal: William Miller, ex presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos y ex ministro de Finanzas con Jimmy Carter. El fondo quería ser una de las vías de inversión internacional para clientes no norteamericanos. Pero los resultados fueron magros: sólo tuvo tres socios, el más importante de ellos Doris Malfeito, con el 74%. Miller murió en el año 2006 y el fondo se disolvió. Consecuencia: Malfeito recuperó 2.606.000 euros, que sacó de Cayman para ingresar en una cuenta del Crèdit Andorrà, de Andorra. Pero entre el 2006 y el 2009, el dinero fue decreciendo en el Principado -cosas de la crisis- hasta llegar a 1.485.186,37 euros.
En mayo del pasado año, Alavedra invitó a comer a Bolich en el Castell Motel de La Seu d’Urgell, localidad leridana cercana a Andorra. El asesor esperaba una monumental bronca por la merma del dinero, pero no fue así: el ex consejero de Pujol le pidió que retirase 300.000 euros de la cuenta de su esposa y que se los hiciese llegar a Barcelona. Bolich no disponía de poderes bancarios para extraer fondos, por lo que envió a su mayordomo a Barcelona, quien recogió una autorización de Doris Malfeito y la llevó al Principado. “Tengo los libros”, dijo telefónicamente el asesor a su jefe en Barcelona. Y una persona de confianza de Alavedra, un empleado de banca de Andorra prestado por su socio, Lluís Prenafeta -también implicado en el caso Pretoria- pasó a recoger el paquete para trasladarlo a España.
Algo más que amigos
Las pesquisas hicieron sospechar que Bolich podía tener algo que ver en blanqueo de dinero. Olfateadas sus cuentas y las de su mayordomo, Garzón ordenó la intervención de todas ellas. El fámulo, que trabaja para el asesor desde hace años, ya no es sólo empleado, sino que es considerado su “familia efectiva”. En la misma casa de Bolich vive el matrimonio de criados y dos hijos, de 13 y 7 años. La confianza y el cariño es tal que Bolich puso a su nombre dos herencias que había recibido: la de su abuela y la de su madrastra. Una anotación en la apertura de la cuenta del fámulo en Andbanc tiene una anotación a mano: “Mayordomo del señor Bolich (cliente nuestro) recibe como donación fondos del señor Bolich por cuidarle hace muchos años”.
La operación de la Audiencia Nacional les privó, pues, a ambos de toda fuente de ingresos. Los movimientos de las cuentas de Bolich y los de su mayordomo no arrojaban grandes dudas, ya que no movían grandes sumas de dinero, pero aún así fueron paralizadas. Tanto que la letrada de Bolich escribió a la jueza andorrana que su cliente “se ha limitado a asesorar a personas que siempre ha considerado más que honorables para invertir unos ahorros que tenían en Suiza, habiendo recibido durante 17 años unos honorarios modestos”. Y subraya: “Las medidas adoptadas (bloqueo y embargo) respecto de los haberes en los que mi representado aparezca como titular, autorizado o derechohabiente constituyen una agresión a sus legítimos derechos que lo perjudica de una forma atroz, tanto a nivel económico (mi representado no tiene ni un euro ni para comer) como a nivel moral, puesto que le destroza aparecer ante la Justicia como un malhechor”. Y la jueza le hizo caso: desbloqueó una de las cuentas para que el asesor con más renombre de los años 90 pueda disponer de algo de liquidez.
FÉLIX MILLET TUSELL Y JORDI PUJOL.
DECLARACIÓN EN EL PARLAMENT DE MONTSERRAT VEHÍ.
Rafael del Barco Carreras
26-06-10. Si declarando en el juzgado el Conseller de Economía Antoni Castells soltó la contradicción de que todo era correcto en
Publica 20 Minutos: “De Vehí ha mostrado su "sorpresa" por ser citada a comparecer, puesto que el informe de fiscalización del 2000 que ella elaboró sobre las cuentas del Palau ya había pasado por el Parlament. La Sindicatura de Comptes tardó seis años en enviar el informe, traducido al castellano y que alertaba de las irregularidades al Tribunal de Comptes”. Por lo visto Montserrat Vehí pasó de Directora en la Generalitat a la Sindicatura de Cuentas. Pujol era un genio situando a su personal.
Empezamos bien, el futuro dirá si han cometido falso testimonio, pero sin necesidad de demasiadas precisiones, rebuscando en Internet o en lo que yo llamo mis libros de texto, se convence cualquiera que la tal Vehí, o es una ingenua o tergiversa la historia. Millet era del clan Pujol, y lo conocían en
1972. Banca Catalana compra el 30% del capital del Banco de Crédito e Inversiones (después Banco Gallego) y en 1974 controla la mayoría del capital con el 57,6%.
1974. Felíx Millet entra en Renta Catalana, cuya relación y créditos con Banca Catalana es total. Renta Catalana, creada en 1972 por los hermanos Baquer Miró, y en la que en el 74 se adhieren los hombres de Pujol Félix María Millet Tusell, Josep Trias de Bes y Joaquim Molins.
1979. Félix Millet, cuando estalla Renta Catalana con 2000 inversionistas y lluvia de querellas, mantiene unos 260 millones de pesetas en créditos bancarios personales en el Banco de Crédito e Inversiones, principal cliente en rojo, y su hermano Xavier Millet Tusell consejero. Los tres hermanos a las órdenes de Pujol.
6-05-83
Noticia: Ignacio Baquer Miró, Eduardo Guillén Ulloa y Félix María Millet Tusell han ingresado en la cárcel Modelo de Barcelona, acusados de un presunto delito de estafa supuestamente cometido en la gestión de la inversora inmobiliaria Renta Catalana. La orden de prisión fue decretada por el magistrado juez José María Flors Maties, titular hasta ayer del juzgado de instrucción número 7, como conclusión a la instrucción del voluminoso sumario 150 de 1981. El pasado 30 de abril el juzgado de instrucción número 7 de Barcelona dictó un auto de procesamiento contra Ignacio Baquer Miró, Eduardo Guillén Uloa, Félix María Millet Tusell y Antonio María Baquer Miró, responsables de la empresa inmobiliaria e inversora Renta Catalana. En el mismo auto de procesamiento se contempla la actuación en la sociedad de Josep Maria Trias de Bes y Joaquim Molins, diputados de Convèrgencia Democrática de Cataluña, y se acuerda trasladar su caso al Tribunal Supremo, por si se considera que su actuación pudiera ser constitutiva de delito.
1992. Oriol Pujol Ferrusola entra en la Agrupación Mutua del Comercio y de la Industria encabezada por el mismo Félix Millet con sentencias de la Audiencia Provincial de Barcelona en el 96.
Y un simpático añadido: Millet hombre de confianza de LA CAIXA
2004.
http://prensa.lacaixa.es/view_object.html?obj=705,c,1374
La Asamblea General de "la Caixa" aprueba la gestión del ejercicio 2004 y el presupuesto de la Obra Social para el año 2005. Como consecuencia de todo ello, la Comisión de Control pasa a tener la siguiente composición:Presidente Enrique Corominas Vila y Secretario Fèlix M. Millet Tusell
Un secretario de firma fácil y domesticada. Sin duda habrá más añadidos, iniciados el 27-10-09 con mi escrito “Félix Millet y Narcís Serra”…
La Generalitat de Catalunya sospechaba de Fèlix Millet desde hacía 26 años
- El conseller Castells declara ante la juez del caso del hotel del Palau.
- Castells califica su actuación de "irreprochable" y "cristalina".

