EPITALAMIO CINEGÉTICO O DIÁLOGO DE CAZADORES
La glamourose cabra
Foto vía Blog de Antón Saavedra: La escopeta nacional
La glamourose cabra
Foto vía Blog de Antón Saavedra: La escopeta nacional
El actual Campeón Gallego no tuvo suerte en Alicante, teniendo que abandonar en el segundo tramo debido a los daños en el radiador de su Mitsubishi Lancer
Abandono de Alberto Meira y Álvaro Bañobre en el Rali de La Vila Joiosa
No pudo ser
Complicado inicio del Campeonato de España para Alberto Meira y Álvaro Bañobre, que en el segundo tramo del día tenían que abandonar después de golpear la parte frontal de su vehículo: “En el primer tramo comenzamos con mucha calma, y nos soltamos un poco más en el segundo, porque lo conocíamos de haber competido en él hace unos años. Al salir descolocados de un rasante golpeamos ligeramente una valla, y la maniobra acabó en un trompo. Lo peor es que a partir de entonces detectamos un fallo en los diferenciales del coche, sospechamos que debido a daños en la bomba tras el impacto con la valla. El resto del tramo aflojé el ritmo pero cuando menos me lo esperaba, el coche se nos fue en una curva larga y golpeamos contra el interior de la curva, dañando el radiador del coche contra un mojón, ante lo que decidimos no continuar.”
Sin duda éste es un jarro de agua fría para las aspiraciones del piloto de Gondomar, que tenía muchas ilusiones puestas en su regreso al Campeonato de España. Meira no estará en la segunda cita del campeonato (Canarias) por compromisos personales y se reincoporará al Nacional de asfalto en su tercera prueba (Cantabria).
El vencedor final de la carrera sería el alicantino Miguel Fuster (Porsche 911 GT3) finalizando por delante de Xevi Pons (Ford Fiesta Super 2000) y Jonathan Pérez (Peugeot 207 Super 2000).
Resumen de la Ted Talk de David Brooks: El hombre como animal social La charla plantea algunas de las ideas del último libro de Brooks, columnista del NY Times, The Social Animal, acerca de los insights que pueden derivar de las últimas investigaciones en neurocognición. No es una charla modélica desde el punto de vista “Ted”, leída, con muchas ideas, etc. y también recoge bastantes críticas en cuanto a la fiabilidad de los resultados científicos que expone. Además, algunos/as tildan su discurso de excesivamente Neocons (Brooks es abiertamente republicano) y derivan algunos matices creacionistas de su discurso, pero creo que podéis extraer, con la mente abierta que sé que os caracteriza, algunas ideas interesantes. Dejo resumen de la transcripción y algún comentario propio: Brooks comienza afirmando que los políticos son especialistas en lo que podríamos llamar comunicación emocional. Además de hablar mucho, tienden a invadir el espacio personal, aunque cuando pasan a “hacer política” esa conciencia social desaparece. También en el aprendizaje influye la emoción: la gente aprende de la gente que ama. Durante siglos hemos heredado una visión de la naturaleza humana basada en la noción de que somos seres divididos, de que la razón está separada de las emociones y de que la sociedad progresa en la medida en que la razón pueda reprimir las pasiones. Alasdair MacIntyre, el famoso filósofo, dijo que “tenemos los conceptos de la moral antigua, de la virtud, el honor, la bondad, pero ya no tenemos un sistema con el que conectarlos”. Y eso nos ha llevado a un camino superficial en la política pero también en toda una gama de actividades humanas. Vivimos en los últimos años la revolución de la conciencia, cambios en la concepción más profunda de lo que somos. Y no se basa en la teología o la filosofía sino en el estudio de la mente, desde la neurociencia hasta científicos cognitivos, economistas del comportamiento, psicólogos, sociología, etc. Y lejos de ser una fría visión materialista de la naturaleza es un nuevo humanismo. Son 3 las ideas clave: -Mientras la mente consciente escribe la autobiografía de nuestra especie la mente inconsciente hace la mayor parte del trabajo. La mente humana puede recibir millones de informaciones por minuto, de las cuales pueden ser conscientes unas 40. Otro hallazgo nos dice que el inconsciente, lejos de ser tonto y sexual es bastante inteligente. -El segundo hallazgo es el que determina la importancia, en el centro del pensamiento, para las emociones. Las personas con lesiones en las partes que procesan las emociones en el cerebro no son súper inteligentes, en realidad a veces se sienten impotentes.Las emociones no están separadas de la razón sino que son el fundamento de la razón porque nos dicen qué valorar. Leer y educar las emociones, de este modo se convierte en algo central. Dicho de otro modo el cerebro es el registro de los sentimientos de una vida. -Somos animales sociales, no animales racionales. Somos hijos de la Ilustración francesa. Creemos que la razón es la más alta de las facultades. Pero parece que la Ilustración británica, o la Ilustración escocesa, con David Hume o Adam Smith, se acercaban más a nuestra esencia emocional. Poseemos algunos talentos importantes y no medidos desde las concepciones tradicionales de la inteligencia, al respecto: -Visión mental (yo lo llamaría empatía): la capacidad de entrar en la mente de otras personas y aprender lo que tienen que ofrecer. Parece que es algo que ya caracteriza a los bebés. Así por ejemplo Meltzoff, de la Universidad de Washington, se inclinó sobre una bebé de 43 minutos de edad. Le hizo una mueca con la lengua y la bebé hizo lo mismo. Los bebés nacen para compenetrarse con la mente de la mamá y copiar sus modelos de cómo entender la realidad. Científicos en la Universidad de Minnesota realizaron un estudio en el que podían predecir con una precisión del 77%, a los 18 meses de edad, quiénes iban a terminar la secundaria según si se formaba o no un buen apego con la madre. El 20% de los niños desarrolla lo que se denomina apego evitativo y termina desarrollando problemas para relacionarse con otras personas. Van por la vida como veleros a la deriva que quieren acercarse a la gente pero no tienen los modelos para hacerlo. -Otra habilidad es la que Brooks llama aplomo equitativo, la capacidad para detectar los sesgos y errores de la propia mente. Es común, por ejemplo, la confianza excesiva. El 95% de los profesores, por ejemplo, se considera por encima del promedio. El 96% de los universitarios dice tener habilidades sociales superiores a la media. Una encuesta de la revista Time preguntaba a los estadounidenses: “¿Estás entre el 1% de los asalariados con mayores ingresos?” El 19% de los estadounidenses está en el 1% de los asalariados de mayores ingresos Este es un rasgo vinculado al género, por cierto. Los hombres se ahogan 2 veces más que las mujeres porque piensan que sobreestiman su capacidad para cruzar un lago a nado. Pero algunas personas . Modestia epistemológica, curiosidad y una actitud abierta frente a la ambigüedad, la capacidad de ajustar la fuerza de las conclusiones a la de las evidencias sería parte de esto. -El tercer rasgo es el «medes» griego, lo que llamaríamos sabiduría de la calle; es una palabra griega. Es una sensibilidad especial sobre el entorno físico, la capacidad de detectar patrones en un entorno, de captar de forma intuitiva cosas importantes. Un buen ejemplo son los soldados en Irak, capaces de intuir la presencia de minas, que describen como una sensación de frialdad. -Capacidad de mezcla, innovación. -Capacidad de sumergirse en el flujo cuando una tarea nos absorbe. Relacionados: |
José Antonio Zarzalejos
España se ha apartado del paradigma de la política europea; es un país excéntrico -incluso extravagante- respecto de los UE. No sólo por el alto grado de disenso político y social -lo hay también en otros-, sino, especialmente, por las razones que enfrentan y dividen a unos y a otros en la contienda por mantenerse o por lograr el poder. Hemos regresado a la periferia europea no sólo por razones económicas, sino también políticas. Comenzamos, de nuevo, a constituir una rara avis en los protocolos habituales de las temáticas públicas en el Viejo Continente.
Y quizás esa excentricidad española se resuma en el Comité Federal del PSOE, al que dirigentes socialistas acuden hoy con la incógnita de si su máximo dirigente desvelará su traída y llevada renuncia a continuar al frente de la organización y de la candidatura a la presidencia del Gobierno. Todos sabemos que se irá; falta saber cuándo lo anunciará -¿hoy?- y en qué momento lo ejecutará, si apurando la legislatura o antes de su conclusión. Quede claro que el único y exclusivo responsable de añadir al listado de incertidumbres la suya propia, es el mismísimo presidente del Ejecutivo, quien en un ramalazo de frivolidad dijo en diciembre pasado que “ya tenía tomada una decisión”.
Como ha escrito Patxo Unzueta en El País (31 de marzo pasado) -y el periodista vasco se conoce el percal-, “no es que Zapatero tenga dudas sobre lo que hacer sino que le falta resolución para hacerlo. Negocia consigo mismo sobre el ser o el dejar de ser y se detiene inmediatamente antes de comunicar el resultado de sus cavilaciones”. Mejor análisis de la catadura del personaje, imposible. Tampoco le va a la zaga la reflexión en el mismo periódico del catedrático y ex director de CIS, Fernando Vallespín: “Es posible que todo este cúmulo de vacilaciones (de Zapatero) tuviera su origen en otra indecisión, en no haber actuado con presteza al presentarse los primeros síntomas de la crisis. Este sí que es el fantasma. A partir de ahí, al no haber aprovechado la ocasión cuando correspondía, se achicó el espacio de la política para toda la legislatura”.
En un arranque de falsa seguridad -un tanto campanuda y pomposa- y de dudosa oportunidad, ayer por la tarde Zapatero declaraba a varios periódicos: "Está pensado. Sé como tengo que hacer las cosas. Tengo un apoyo impresionante de mi partido." Palabras que no menguan la perspicacia de las opiniones de los analistas citados.
Los dos analistas citados -nada sospechosos de animadversión hacia el presidente- ponen encima de la mesa la gran cuestión: es el propio Zapatero el que crea “su” crisis y hace que la padezcamos todos y gravite sobre la recesión económica, desquiciando a su propio partido, confundiendo a los empresarios -a grandes y pequeños-, desorientando a los Sindicatos, excitando la que Antoni Puigverd (ayer en La Vanguardia) ha denominado “la lógica del chacal” en la oposición y provocando en los medios de comunicación unadinámica de información puramente especulativa. O sea, los destrozos de la “decisión” de Zapatero resultan, a todos los efectos, de altísimo coste.
El presidente provoca su propia crisis; ETA causa otra adicional con sus actas; el caso Faisán pone en la picota al Ministro del Interior y vicepresidente que es, en hipótesis verosímil, una alternativa al propio Zapatero y, para que el círculo excéntrico de una España desquiciada quede bien cerrado, la continuidad de las reformas pierde ritmo
Su marcha no tiene vuelta atrás porque bajo su mandato, además, ha estallado el llamado caso Faisán y la trifulca sobre la credibilidad y veracidad de las actas de ETA en las que la banda terrorista habría reflejado su negociación en el “proceso de paz” de 2006, cuyas supuestas virtualidades han quedado -para aquellos que se las atribuían- ciertamente disminuidas. Sobre el chivatazo policial del 4 de mayo de 2006, en el bar Faisán de Irún, no hay duda: se produjo y por esos hechos -constituyan revelación de secretos o colaboración con banda armada- están imputados un inspector (José María Ballesteros), un ex jefe superior de policía del País Vasco (Enrique Pamies) y un ex Director General de la Policía (Víctor Garcia Hidalgo). Y existe una responsabilidad política -aunque el PP se haya desbocado dialécticamente, recordando el histrionismo que frustró su victoria electoral en 1993- que es razonablemente exigible al Gobierno por esos hechos que en modo alguno podrían incardinarse en el amplio margen de maniobra que un Ejecutivo debe disponer para intentar una -desde mi punto de vista, siempre inútil- “solución dialogada” al terrorismo etarra.
El oficio de escribir y el de matar
Por lo que a las actas etarras se refiere, el asunto es sencillo: en la medida en que los medios las dan por buenas -unos para atacar al Gobierno y otros para defenderlo- y las publican con honores de portada y cinco columnas; en la medida en que obran como piezas de convicción en procedimientos judiciales y en la medida en que algunas de las descripciones contenidas en esos escritos se corresponden con realidades acaecidas, esas actas son creíbles y veraces, aunque repugne reconocerlo. Y a mí, me repugna hacerlo casi hasta la náusea porque no por ciertas dejan de ser bazofia: es más, la bazofia etarra es otra certeza concluyente. Es cierto también que esas actas contienen descontextualizaciones, errores, equivocaciones y subjetividades de los terroristas, pero es una constante histórica que ETA ha documentado todos sus encuentros, diálogos y negociaciones (hasta los importes de las extorsiones que perpetra), tanto para información interna como para testimoniar públicamente sus comportamientos y decisiones.
O sea, el presidente provoca su propia crisis; ETA causa otra adicional con sus actas; el caso Faisán pone en la picota al Ministro del Interior y vicepresidente que es, en hipótesis verosímil, una alternativa al propio Zapatero y, para que el círculo excéntrico de una España desquiciada quede bien cerrado, la continuidad de las reformas pierde ritmo: seguimos sin acuerdo o, alternativamente, normativa, que remoce la negociación colectiva; la recapitalización de las Cajas ha registrado el enorme fiasco de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) quebrándose el Banco Base con el consiguiente deterioro del Banco de España; queda por introducir por ley el techo de gasto para la Administración del Estado y las autonómicas; no hay texto normativo que explique cuándo se va a acometer la emergencia del empleo y, en general la economía denominada “sumergida”.
Y las perspectivas siguen siendo malas en crecimiento (máximo un 0,4 en 2011), peores en desempleo (estaremos en los cinco millones de parados, el 21%), desalentadoras en cuanto al ahorro de las familias (ha disminuido 5 puntos) y desoladora la retracción del consumo y el alza de los precios de los hidrocarburos que aumentan la inflación y con ella suben los tipos de interés y, en particular, el Euribor de las hipotecas.
Todo esto está sobre las espaldas del Comité Federal del PSOE que, dicho sea de paso, amenaza con convertirse en una jaula de grillos, o en el mentidero de los acertijos de Zapatero, o en el ámbito endogámico de falsas expectativas o en el vehículo de una huida hacia adelante o en el foro de debate sobre una España que -además de excéntrica, resignada- no espera del PSOE y del Gobierno nada más que un poco de sentido común y de moralidad política, ERES en Andalucía aparte (sin olvidar que, al otro lado, también cuecen las habas de Gurtel, puntualización que no es equidistante sino simétrica)
¿Hay acuerdo en algo o sobre alguien? Me temo que no. O quizás sí: que como ha afirmado ese controvertido Jesús Eguiguren -un hombre de apariencia apocada pero con una capacidad destructiva descontrolada- “Javier López Peña, alias Thierry, no es Mario Vargas Llosa. Su oficio no es escribir”. Lleva razón -démosela- en que el terrorista no puede compararse con nuestro Premio Nobel a la hora de redactar. Y la lleva también Eguiguren cuando se refiere a su oficio: efectivamente, el de Thierry es matar, no escribir. ¿Podemos estar de acuerdo, al menos, en este extremo con el inmarcesible Presidente del PSE?
Enrique de Diego, detenido en Ferraz cuando protestaba contra Zapatero |
Los nervios estaban a flor de piel en la sede del PSOE tras el anuncio del presidente de que no repetirá. Tanto, que se dieron casos de agresiones y denuncias de brutalidad policial. |
Entre ellos, el periodista de Intereconomía y columnista de El Semanal Digital Enrique de Diego, que fue testigo en primera persona de un altercado que traerá cola. Según denuncia De Diego, fue víctima de una detención ilegal y arbitraria, agredido primero y después detenido de manera abusiva. Todo sucedió este sábado a las puertas de la sede delPSOE, cuando un policía antidisturbios "zarandeaba a una joven de unos catorce años empeñándose en cachearla para incautarse de un huevo". Cuando De Diego intercedió alegando que no tenía derecho a hacer eso porque "un huevo no era ningún arma peligrosa", otro antidisturbios le zarandeó a él. Puesto que los presentes comenzaron a increpar al agente por lo que consideraron una brutalidad, se puso más nervioso y tiró al suelo a De Diego para comunicarle, al levantarle, que estaba detenido, amén de insultarle al intentar averiguar por qué. Al llegar su superior y tras dudar un tiempo, el antidisturbios terminó por señalar que le había cogido por la pechera. No obstante, en las fotos a las que ha tenido acceso este periódico se ve cómo el periodista es zarandeado y cómo le coge por la pechera un policía. Según el relato de De Diego, al llegar al Complejo Policial de Moratalaz le fue comunicado que el policía le acusaba de haberle "estampado contra unas motos", algo que niega rotundamente no sin cierta sorna: "He quedado convertido en el clon de Mazinger Z". En cualquier caso, ya ha dejado claro que se reserva acciones legales frente a lo que considera un caso de "brutalidad policial y detención ilegal". |
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ayer en el Comité Federal del PSOE (EFE)| @José L. Lobo / Alberto Mendoza.-
José Luis Rodríguez Zapatero por fin desveló ayer, para alivio de muchos dirigentes del PSOE, su hamletiano ser o no ser candidato. Pero la cerrada y emocionada ovación con la que el Comité Federal, puesto en pie, acogió sus palabras de despedida, no evitó la lluvia de reproches que una parte del máximo órgano de decisión del partido descargó luego sobre el líder socialista, en el debate a puerta cerrada que siguió a su discurso, por el "erróneo" momento elegido para anunciar su retirada y abrir el debate de la sucesión.
"Seguro que no es fácil acertar, y he pensado que lo mejor era hacerlo ahora", dijo Zapatero para justificar su decisión de comunicar ayer, cuando falta poco más de un mes para que arranque la campaña de las municipales y autonómicas, que no optará a un tercer mandato. Pero nunca parece llover a gusto de todos, como pudo comprobar después el propio presidente del Gobierno -con fecha de caducidad en marzo de 2012, salvo adelanto electoral- y secretario general del PSOE -hasta el próximo Congreso del partido- durante el turno de intervenciones, en el que tomaron la palabra 29 miembros del Comité Federal.
Los barones apenas podían ocultar su satisfacción tras el anuncio de Zapatero, al que habían urgido y empujado durante meses para que desvelara su futuro político antes del 22-M, con el argumento de que esa incertidumbre sería aprovechada por el PP para convertir la inminente cita con las urnas en un plebiscito sobre el presidente del Gobierno, un escenario que, según insistían machaconamente varios de ellos, dañaría aún más sus expectativas electorales en ayuntamientos y comunidades autónomas. Pero lo que ayer quedó claro, sobre todo tras escuchar las críticas de algunos miembros del Comité Federal, es que José María Barreda,Guillermo Fernández Vara, Tomás Gómez y otros dirigentes territoriales han cometido un grave error de cálculo.
"Las primarias, para el verano"
Las primarias para elegir al futuro candidato -o candidata- a La Moncloa se celebrarán después del 22-M, como anunció Zapatero, pero hasta entonces ni el propio líder socialista ni los barones, que ayer se desgañitaron reclamando al partido que a partir de ahora se concentre en la cita electoral de mayo, podrán evitar que el debate de la sucesión se desboque y eclipse casi por completo la campaña municipal y autonómica. "Las primarias son para el verano", clamó en vano Óscar López, secretario general del PSOE de Castilla y León; "ahora toca el 22-M", insistió el andaluz José Antonio Griñán; "traiciona al PSOE" quien no se concentre exclusivamente en las elecciones de mayo, amenazó el vasco Patxi López...
Pero todos esos llamamientos a aparcar el debate de las primarias y poner el foco en el 22-M parecen condenados al fracaso. Ayer mismo, antes incluso de que concluyera la reunión del Comité Federal, en los corrillos de la sede de Ferraz, convertida en un incesante ir y venir de dirigentes del PSOE y periodistas, no se hablaba ya de otra cosa que de la batalla sucesoria que se avecina. ¿Dará un paso al frente el favorito de las bases y de buena parte del aparato,Alfredo Pérez Rubalcaba? ¿Será el vicepresidente primero el único aspirante o tendrá que batirse finalmente con Carme Chacón? ¿Surgirá un nuevo e inesperado Zapatero como el que derrotó al favorito José Bono en el Congreso socialista del año 2000? ¿Dará la sorpresa algúntapado con el que nadie cuenta? ¿Se animará algún outsider a presentar su candidatura?
No respetar los tiempos
El deterioro de la imagen de Zapatero es de tal magnitud que el Comité Federal del partido se limitó ayer a tomar nota de su decisión, pero no le suplicó que cambiara de opinión para volver a ser el cabeza de cartel en 2012. No obstante, entre las 29 intervenciones posteriores al discurso de Zapatero hubo muchos comentarios críticos hacia el líder socialista, la mayoría contrarios al momento elegido para anunciar su retirada y dar el pistoletazo de salida a la carrera por la sucesión.
Uno de los más ácidos fue el veterano Juan Carlos Rodríguez Ibarra, que rechazó la oportunidad del anuncio, alertó de que lo más probable es que no se respeten los tiempos y advirtió que las primarias acabarán contaminado la campaña electoral del 22-M. El ex presidente extremeño avisó, además, de que se puede desatar una pugna entre "policías y militares", en referencia a Rubalcaba y Chacón, precisamente cuando el partido debe mostrarse más cohesionado. Y, en tono irónico, lanzó un último reproche a Zapatero: dijo que le iba a dar su número de teléfono. "Hace mucho tiempo que no me llama", concluyó.
El dirigente de UGT Manuel Fernández López, Lito, fue uno de los miembros del Comité Federal que con más dureza expresó su rechazo a la gestión que el secretario general ha hecho del debate sobre su sucesión. A su juicio, el anuncio de Zapatero es "una equivocación" y entrega munición al PP para castigar al Gobierno y exigir un adelanto electoral. De hecho, los populares ya han utilizado este argumento al lamentar que España tenga que "soportar lo que el PSOE no quiere", en palabras del vicesecretario de Comunicación del PP,Esteban González Pons. Lito añadió que el PP dirá ahora que Zapatero "no se atreve" a presentarse a la reelección porque "ha dejado el país como un erial", y enfatizó que "no se puede hacer el juego a la derecha".
Los dirigentes de la corriente interna Izquierda Socialista tampoco esperaban que el presidente del Gobierno hiciera pública ayer su decisión. Juan Antonio Barrio dijo que ésta es "discutible", pero que el momento elegido por Zapatero es "incorrecto". Y discrepó abiertamente de los barones, rechazando su argumento de que la retirada del líder socialista ayude a los candidatos locales y autonómicos el próximo 22-M. Su compañero José Antonio Pérez Tapias insistió en esa idea, y reclamó una "estrategia clara" para evitar que el PP "contamine" la campaña y la centre exclusivamente en el debate sucesorio.
Tampoco ahorró críticas la ex ministra y senadora Matilde Fernández -rival de Zapatero en el Congreso del año 2000-, que lamentó que se abra ahora ese debate y se preguntó en voz alta "cuánta gente disciplinada" va a seguir las directrices marcadas ayer por el secretario general y los barones para no hablar de la sucesión durante la precampaña y la campaña. Muchos "van a caer en la trampa", reconoció la representante del antiguo sector guerrista del partido.
Error estratégico
El ex ministro de Justicia Juan Fernando López Aguilar, portavoz del PSOE en el Parlamento europeo y fundador de la extinta Nueva Vía, consideró que el adelanto de que habrá primarias es un "error estratégico", ya que, además de no incrementar las expectativas electorales de los barones, el presidente del Gobierno todavía representaba una opción electoral atractiva. "Fue quien sacó al partido del bache cuando el PP tenía mayoría absolutay quien dio la victoria a la primera", recordó. El presidente andaluz, José Antonio Griñán, se situó en esa misma línea de respaldo al líder socialista en el caso de que éste hubiera querido repetir como candidato, e insistió en la necesidad de garantizar la estabilidad institucional.
También "decepcionado" por la retirada de Zapatero se mostró el alcalde de La Coruña, Javier Losada; y "descolocado" dijo sentirse el presidente del Senado, Javier Rojo: en su opinión, el todavía secretario general del PSOE debía ser el candidato en 2012, a pesar de la presión mediática e interna para que se apeara de la carrera electoral.