Justicia y depuración de responsabilidades, y no darles nuestro dinero.
LA AUDIENCIA DE NAVARRA Y LA DEUDA HIPOTECARIA.
LA MEDIA DE AÑOS COTIZADOS AHORA ES DE 35,7 AÑOS
Las pensiones se recortarán más de un 20% con el aval de los sindicatos
Si el sistema de pensiones fuera un juego de suma cero, no hay duda de que con la reforma pactada entre sindicatos, empresarios y Gobierno todos ganan. El Ejecutivo, porque logra la paz social a cuatro meses de las elecciones autonómicas y locales; y, de paso, pone en valor el marchamo de gobierno reformista que tanto le gusta ahora a Zapatero. Los sindicatos, porque toman oxígeno tras el discreto éxito del 29-S (haciendo bueno el viejo axioma de que quien no negocia el conflicto social, no existe). Y los empresarios porque vuelven a pintar algo tras dos años arrinconados por el bochornoso espectáculo de su ex presidente, Gerardo Díaz Ferrán.
Pero la realidad es que el sistema de pensiones no es un juego de suma cero, y si se reforma es, precisamente, para ahorrar. Y parece lógico pensar que alguien sufrirá los rigores de la reforma. El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, habló en su día (hace apenas unas semanas) de que prolongar la edad de jubilación y ampliar el periodo de cómputo para calcular la cuantía de la pensiones supondría un recorte del 25%.
El cálculo estaba basado en un estudio publicado por los profesores Díaz-Giménez y Díaz-Saavedra citado por el sindicalista José María Zufiaur en la revista La Factoría, donde puede leerse que aumentar la base reguladora hasta los 20 años (la que sirve para calcular la cuantía de las pensiones) reduciría la prestación media un 6%.
Si en su lugar se opta por tener en cuenta toda la vida laboral (es probable que se quede en 25 años), el recorte sería de otro 10%, y si se retrasa dos años la edad legal de jubilación (como se ha pactado) se estaría hablando de un ajuste equivalente a otro 10% adicional. En total, un 26% que es lo que se recortarían las pensiones si se hubiera aprobado la reforma en su formulación más ambiciosa. Es decir, sin elementos correctores que suavicen sus efectos, y, lógicamente, al final del periodo transitorio (¿2027?). Cuando esté plenamente operativa.
Los sindicatos, como se sabe, han logrado suavizar ese recorte, pero no en lo sustancial. Aceptando, incluso, que para cobra el 100% de la pensión a los 67 años ya no sólo sea necesario cotizar durante 35 años, sino 37.
Como se ve, no todos ganan con la reforma. Y muchos menos los jóvenes, que en el futuro tendrán muchas dificultades para alcanzar los 38,5 años de cotización que se exigirán para poder jubilarse a los 65 años. Una larga carrera laboral que incluso hoy no está al alcance de muchos. La fuente es Fidel Ferreras, director general del Instituto Nacional de la Seguridad Social, y uno de los mayores expertos del país en el sistema de pensiones. Ferreras publicó un informe en julio pasado en la Fundación Alternativas (nada sospechosa de antigubernamental) en la que revelaba que en las nuevas pensiones de jubilación en el sistema (año 2005), la media de años cotizados fue de 34,7 años, y en 2006, de 34,4 años. Para las pensiones en vigor en el año 2006, la media de años de cotización era de 35,7 años.
Dos años menos de pensión, dos años más de cotización
¿Qué significa esto? Pues que con el acuerdo se generaliza (por muchas excepciones que haya) la jubilación a los 67 años, que no significa otra cosa que cotizar dos años más a la Seguridad Social y cobrar pensión dos años menos. Es curioso que se ‘venda’ como una concesión el necesitar 38,5 años de cotización para jubilarse a los 65 años (se llegó a ofrecer 41), cuando la mayoría no llega ni de lejos a esa cifra (35,7 años).
Pero no sólo eso. Sigamos con los datos de Ferreras. Actualmente se producen en España250.000 nuevas jubilaciones al año, con una pensión media de casi 17.000 euros anuales. Aunque la edad legal son los 65 años, la edad real es de 63 años y 10 meses. Esto quiere decir que el mayor coste sólo por ese adelantamiento de la jubilación sobre la edad legal asciende a más de 4.000 millones de euros al año sin contar las cotizaciones que no se ingresan. A esa cantidad habría que añadir el coste derivado del incremento anual de la esperanza de vida del año 2010 sobre el 2009, y que se estima en cuarenta y ocho días, con un coste adicional de más de 350 millones de euros anuales sólo en las nuevas pensiones.
La reforma, sin embargo, apenas incide en las jubilaciones anticipadas. Y eso que aproximadamente algo más del 30% de los nuevos jubilados –datos publicados en este estudio de uno de los negociadores de CCOO, Carlos Bravo, acceden a la pensión desde situación de desempleo, y, más concretamente, el 10% lo hace directamente desde el subsidio de mayores de 52 años. La conclusión que sacaba Bravo es que las carreras de cotización de estos trabajadores “se verán severamente afectadas” y tendrán ”un serio impacto sobre la cuantía de sus pensiones, y ello aún a pesar de que seguramente la inmensa mayoría de los mismos presenten amplias carreras de cotización”.
Unos ganan y otros pierden. Y, sobre todo, los parados de larga duración de más de 52 años, que estarán dos años más en situación de desempleo. No sólo en España, también en la UE. La propia Comisión Europea admitía hace poco tiempo que “menos del 50% de los ciudadanos siguen trabajando a la edad de 60 años”. Ahora, seguirán en paro, pero hasta los 67 años y no hasta los 65. En palabras de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), “querer retrasar la edad de jubilación en el contexto actual es equivalente a aplazar el problema sin resolverlo, es decir, transferirlo del problema de la financiación de las pensiones al del desempleo”. Tanto UGT como CCOO, siguen perteneciendo a la CES.
Zapatero o “el aprendiz de brujo”
En mi tierra hay un dicho campesino que dice... “muerto el burro, la cebada al rabo”; significa que el dueño de aquel jumento, lo sometió a tal hambre, que el pobre animal murió simplemente de inanición; y fue entonces cuando el “otro animal” (el humano) le puso abundante cebada, posiblemente pensando en “revivirlo”.
En España y sobre “éste gobernante plaga”; que ya estiman pasará a la historia de similar forma a como pasó aquel otro “rey plaga”, cual fue el “felón” (Fernando VII) y cuyo daño, duró todo el siglo XIX y parte del XX; puesto que según mis propias deducciones, dejó a España cargada con tantos venenos, que “la explosión” de los años treinta del pasado siglo, fue consecuencia de “una mecha encendida un siglo antes”.
Volviendo al actual (dicen que gobernante español) Zapatero, se están escribiendo infinidad de cosas, tratando de llegar a la verdadera personalidad de este nefasto individuo, que de forma electoral los españoles lo pusieron en la Moncloa; al otro ya lo llevaron al palacio real, al grito de “vivan las caenas” (vivan las cadenas) y que dicen gritaba aquella pobre chusma, de tan bajísima dignidad, que desenganchó los caballos de la carroza del tal y uncidos como bestias, acarrearon “al deseado”; cosa que no creo ocurriera en ningún lugar del mundo a lo largo de la historia.
El actual, ya sabemos que entra en el gobierno, tras una masacre en Madrid (“aún no aclarada del todo y que el Partido Popular, por boca del Sr. Arenas, ha prometido reabrir”), donde son volados varios trenes, mueren doscientos individuos y quedan heridos algunos miles más... “y el pueblo, en vez de arropar al anterior gobierno que al menos, los sacó de las penurias económicas amasadas por el anterior de Felipe González... una parte cambia de intención y el que días antes no era ni por asomo... es elegido y pasa a gobernar inexplicablemente”... “cosas de esta absurda españa (adrede con minúsculas) del vivan las caenas y en la que generalmente, nunca se vota a favor de... sino en contra de”.
Pero lo más inexplicable es que tras un primer período y donde ya “se vio venir a tan pésimo administrador de bienes públicos”; lo reeligen de nuevo y el resto, a la vista está, por lo que no necesito comentar hoy nada más... hay montañas de papel e infinitos espacios en Internet de toda la desastrosa historia política española, desde 2004 hasta el día de hoy, donde este individuo, sigue aguantando como si no hubiera ocurrido nada, ni tuviera que responder de nada en absoluto.
En los comentarios que pululan sobre la capacidad de este hombre y su situación psíquica, hay para “dar y tomar”; y abarcan todas las situaciones de incapacidad imaginables, pero nadie lo ha comparado aún (que yo sepa) con “el aprendiz de brujo”.
La historia de este aprendiz, parte de una balada escrita por Goethe y que el compositor Paul Dukas, compuso en 1897. Música y relato que el genial Walt Disney y empleando su famoso ratón Mickey Mouse; incluye en uno de los espacios de su grandiosa película, “Fantasía”; inolvidable para todo aquel que tuvimos la gran suerte de verla de niño y luego paladearla de mayor; incluso tenerla como una joya, en nuestra propia casa, primero en vídeo y luego en disco compacto.
Aquel “niño ratón”, en un descuido de su jefe el mago, manipula con su “varita mágica” y logra dar vida primero a una escoba, para que le ayude a acarrear agua; pero “en sueños” se cree el dueño del universo y hace mover a los mares, las estrellas y todas las fuerzas del Universo... hasta que despierta y ve el desastre que ha ocasionado, con la primera travesura de dar vida a una escoba para que transporte dos cubos de agua... su jefe el mago, viene a tiempo de arreglarlo todo y tras dar “un pescozón” al niño, lo manda a que siga haciendo lo que tiene que hacer.
Bueno, pues algo parecido (imagino) le pasó al nefasto, devastador y fanfarrón Zapatero... “Que entró en la Moncloa, le informaron que había dinero para dar y tirar, que España estaba en un momento cumbre nacional e internacional; y cogió “su varita de mago”, y empezó a repartir dinero a mansalva y se paseó por el mundo, como “el gran mago de la política y las finanzas, o rey Midas moderno”; planteando incluso arreglar con “una alianza de civilizaciones”, lo que no se puede arreglar, si no evolucionan las partes que han de hacerlo. Y así fue agotando el superávit, la tesorería, incluso mandó vender oro del tesoro nacional “a precios de saldo” (seguro que alguien ya sabía la inminente revalorización del vil metal); agotó todo, nos ha endeudado hasta la temeridad y ahora (supongamos) que cuando se vaya, el que venga detrás (que no será el mago de la película) tendrá que cargar con todos los desastres, de este “hombre/niño”, que no habiendo hecho nada o casi nada en su vida civil, y sólo “apretar botones y calentar asientos” en la vida política... ha llegado a tener un poder, que no ha sabido ejercer ni mínimamente aceptablemente, puesto que hasta ha medio destruido al partido que le llevó a... “la varita mágica”... ¿para qué le han servido ese casi millar de “asesores” que dicen tenía en la Moncloa? Sí... tristemente España es diferente.
Antonio García Fuentes
(Escritor y filósofo)
IMPUTADO CARLOS QUÍLEZ, DIRECTOR DE ANÁLISIS DE OAC OFICINA ANTIFRAUDE DE CATALUÑA...

Ser un Quijote actual, es ser un imbécil, pero... ¡Que tiempos aquellos!, si, esos donde no se cuestionaba la unidad de España y donde la nobleza y la dignidad eran valores cotidianos.
Si nuestros antepasados levantaran la cabeza y algunos protagonistas salieran de las profundidades de los libros de caballería, seguro se avergonzarían de la herencia genética que dejaron desparramada por estas tierras de España.
Por ejemplo, Cristóbal Colon que con tres diminutos veleros, mejor dicho, una mierda de galeones pero con un par de cojones, se lanzó a conquistar el mundo y nos lo entregó.
Y vos, Doña Isabel que con Don Fernando, valentía y bravura, pusiste a los moros en su casa y limpiaste España de polvo y paja para dar forma al Estado que Zapatero y Rajoy han desmantelado.
Otro antepasado que me viene a la memoria es Cervantes, que desde el sosiego y la calma de la cueva de Medrano, supo plasmar el valor de un caballero, Don Quijote de la Mancha, que ataviado solo con su lanza, se abalanzó a destruir los monstruos que dominaban Castilla-La Mancha.
Hoy en día los tiempos han cambiado y de valores andamos escasos, ya no somos capaces ni siquiera de conservar lo heredado.
En el siglo XXI los monstruos han evolucionado, los molinos ya no son tal, el progreso los ha transformado, hoy el enemigo se llama “Sistema” con sus 17 aspas autonómicas que arrasan la Nación heredada. Un Sistema con un eje demasiado pesado para tan débil maquinaria, esto es España.
Con este nuevo panorama ya no puedes ser Quijote y ni siquiera Sancho Panza, no se puede ir a luchar solo por las tierras de la Mancha, hay que unirse sin complejos para luchar por España.
¿A que viene tanta gilipollez neural? Muy sencillo, hoy me he levantado, he mirado a mi alrededor y solo he visto deambular zombis. Si no fuera por que he visto la sonrisa de mi hija y la calidez de mi mujer, hubiera jurado que estaba inmerso en una pesadilla nocturna.
Hoy 24 de Enero de 2011 se tenia que haber formado la cola del paro mas larga del mundo, claro que cinco millones de parados dan par mucho..... pues asómbrense ustedes, han asistido unas cien personas y muchos no eran parados, se han sumado por solidaridad.
¿Qué está pasando en España? No te voy hablar de la falta de empatía de los ciudadanos por culpa de la sobredosis de telebasura que recibimos, ni tampoco de lo potente que es el “Sistema” que lo controla todo, ni tampoco te voy a llorar como hacen miles de ciudadanos en Twitter o Facebook, ni tampoco voy a ladrar como se hace en todas las tertulia políticas, ya se sabe, perro ladrador... No, te voy a poner las cartas sobre la mesa para ir “haciendo amigos” como de costumbre.
En Masby tenemos un proyecto muy claro, se llama “unir sinergias” con un fin muy concreto: la unidad de España, el español como lengua vehicular y devolver las libertades robadas a los ciudadanos. Tres pilares básicos que en cualquier país occidental son incuestionables pero aquí, parece que no tenemos ni cimientos.
Los culpables son el PP y el PSOE, dos engranajes que se retroalimentan del sistema blindados por la abducción mental de los ciudadanos.
Por el mismo precio, te voy hablar de un tercer culpable, se llama protagonismo e intereses ocultos. Nosotros, para luchar contra el “Sistema”, hemos contactado con muchas asociaciones, con algunas trabajamos juntos, pero otras muy significativas nos respondieron esto:
Denaes: Os apoyamos, pero es mejor luchar por separado, es que el PP.......
Voces Contra el Terrorismo VCT: Os apoyamos pero es que nosotros... solo el terrorismo y ETA..... es que...
Hazte Oír: Os apoyamos pero es mejor luchar en varios frentes, es que atacáis al PP....
ADESORG: Si, podemos colaborar con algo en concreto pero es que nosotros, los parados...
Antiaborto: Nosotros, es que el PP.....
Religiosos: Por supuesto que os apoyamos pero es que en política....
Asociaciones lingüísticas: Os apoyamos pero solo defendemos la tolerancia...
Hostelería: Nosotros contra la ley de tabaco pero en política no....., es que el PP...
Clubes de fumadores: Nosotros os apoyamos pero es que en política.....
Defensa de los toros: os apoyamos pero es que el presidente es del PP.....
Y así cientos de asociaciones pero todo se reduce a dos motivos, unos por no perder los protagonismos personales y otros por las suculentas subvenciones que reciben.
¡Que no quiero que la gente nos apoye!, queremos que las asociaciones se unan y si por una subvención de mierda o el protagonismo que tienen, no se desprenden, ¿qué harían si llegaran al poder?
A ver si resulta que en España, en vez de cambiar a los políticos, hay que cambiar a los ciudadanos.
Lo cierto es que en Masby somos políticamente muy incorrectos, pero ¿A caso los políticos son socialmente correctos?
¿Qué nosotros insultamos?, no, nosotros ponemos adjetivos calificativos, lo que está claro es que siendo políticamente correcto y educado no se consigue nada con esta banda de bastardos, y si no, mira donde hemos llegado con tantos movimientos educados.
Así que ciudadano, lo tienes jodido en España, no vayas de Don Quijote que serás un imbécil, o te vas despojando de protagonismos personales o intereses políticos para unirte a los demás o le vas a dejar a tus hijos un país que no lo va a reconocer ni su puta madre.
Todo esto lo podemos decir porque no tenemos pretensiones personales ni políticas, no recibimos subvenciones y somos totalmente LIBRES.
Juan Vte. Santacreu – Coordinador del Movimiento Masby
Zaptero y el PSOE, Mentirosos Las hemerotecas le hacen otro jirón a la credibilidad de Zapatero
CON LA REFORMA DE LAS PENSIONES
Las hemerotecas le hacen otro jirón a la credibilidad de Zapatero
Á. Tejedor
Este jueves todo eran sonrisas y gestos de alivio por el acuerdo sobre las pensiones, pero una de las claves del texto tiene detrás una curiosa intrahistoria de contradicciones.
El culebrón de la reforma del sistema de pensiones ha puesto negro sobre blanco la enésima contradicción del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que va camino de convertirse en el presidente que más veces ha sido víctima de las despiadadas hemerotecas.
Una de las líneas maestras del acuerdo que él mismo cerró el miércoles por la noche con los líderes sindicales es ampliar el periodo de cálculo de los 15 a los 25 años (la otra es retrasar la edad de jubilación a los 67 años, salvo para quienes hayan cotizado 35 años y medio, que podrán jubilarse a los 65). Y, a este respecto, el Gobierno ha cambiado varias veces de opinión en sólo un año.
El 3 de febrero de 2010 saltó la polémica: el programa de estabilidad para 2009-2013 que el Gobierno había enviado ese día a Bruselas sugería ampliar el periodo de cálculo a 25 años. Ante la reacción airada de los sindicatos y de la opinión pública, el Ministerio de Economía se vio obligado a enviar una corrección a Bruselas y emitir un comunicado a la prensa en el que aseguraba que aquello no se trataba de una propuesta, sino de una "simulación", como informó entonces este periódico. "El Gobierno no ha propuesto ampliar en 10 años el cómputo de las pensiones de jubilación", continuaba.
A mayores, horas después Elena Salgado compareció ante los micrófonos de Onda Cero para intentar salir del entuerto. Y allí, tras achacar la controversia a un "error", dijo textualmente: "La ampliación del periodo de cálculo de las pensiones en diez años no va a ser una propuesta del Gobierno". "Errores podemos cometerlos todos. Tal vez, un economista lo percibiría claramente como ejemplo, pero el conjunto de la ciudadanía lo percibió como propuesta", añadió.
Aunque en los últimos meses ése ha sido el giro más significativo del Gobierno -porque se produjo en cuestión de horas-, no el único. De hecho, a finales de agosto el entonces ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, se desmarcó dando la cifra de 20 años y Salgado nuevamente se apresuró a apagar el fuego tildando sus declaraciones de "sugerencia".
Con la máxima cautela, el PP mostró una "predisposición favorable" a este principio de acuerdo, en palabras de Javier Arenas. Fuentes populares consultadas por este periódico señalaron que, al margen del retraso en la edad de jubilación -al que ellos siempre se han opuesto-, la "partitura" no les disgusta del todo. Especialmente porque el pacto introduce varios aspectos en los que los populares habían hecho hincapié, como vincular más la pensión de jubilación a la carrera de cotización; y ampliar el periodo de cálculo (el PP sí lo consideró necesario desde un principio, en la línea con lo que están haciendo otros países para tener pensiones más justas y equitativas).
En cualquier caso, Mariano Rajoy tiene previsto fijar la posición de su partido en un acto que protagonizará este viernes en Ciudad Real junto a María Dolores de Cospedal. Gobierno, patronal y sindicatos ratificarán el acuerdo el próximo martes.
EL CONGRESO SE NIEGA A IDENTIFICARLOS PORQUE AFECTA A SU DERECHO A LA INTIMIDAD
Las Cortes gastan un millón de euros al año en completar la pensión a 81 parlamentarios
Los presidentes del Congreso, José Bono (i), y del Senado, Javier Rojo (EFE). Carlos Fonseca
Las Cortes gastan cada año algo más de un millón de euros en complementar la pensión de 81 diputados y senadores que no llegan a la pensión máxima. La identidad de dichos parlamentarios se mantiene en secreto para preservar su derecho a la intimidad, según justificó a este diario un portavoz del Congreso. Manuel Alba, secretario general de la Cámara y responsable en última instancia de la gestión de dichos complementos, declinó comentar estos datos. Los presidentes del Congreso y del Senado, José Bono y Javier Rojo, han pedido iniciativas a los grupos parlamentarios para evitar el “daño injusto” que está sufriendo la imagen de sus señorías por los privilegios de que disfrutan en comparación con el resto de ciudadanos.
Desde las Cortes Constituyentes de 1977 ha habido 3.609 parlamentarios (1.985 diputados y 1.915 senadores) de los que 81 cobran en este momento un complemento a su pensión pública con cargo a los presupuestos de las cámaras. Son diputados y senadores ya jubilados a los que su base de cotización o el tiempo cotizado en su actividad profesional no les alcanza para tener derecho a la pensión máxima (2.466,20 euros mensuales). La diferencia entre la pensión que les corresponde por su vida laboral y la pensión máxima la pagan las Cortes. Es lo que se denomina“pensión parlamentaria”, que en este momento supone 1.066 euros mensuales de media para cada uno de los 81 beneficiarios y supone un gasto total de 1.3036.152 euros anuales.
José Bono, presidente del Congreso, y Javier Rojo, del Senado, han decidido tomar cartas en el asunto para preservar “la dignidad de los diputados”, después de que varios parlamentarios hayan reclamado en público mayor transparencia y la supresión de los privilegios de que disfrutan. En una carta remitida ayer a los grupos parlamentarios de ambas cámaras piden que en el plazo de 15 días les hagan llegar las iniciativas que consideren oportunas sobre tres cuestiones concretas: el citado Reglamento de Pensiones Parlamentarias; el Régimen de incompatibilidades de los diputados, que según la Ley Orgánica sobre el Régimen Electoral General (LOREG) “se ejercerá en régimen de dedicación absoluta”, pese a lo cual algunos tienen otras actividades profesionales para las que han sido autorizados, y sobre la conveniencia de hacer públicos (en el Boletín Oficial y/o en la página web) el patrimonio y rentas que declaran los parlamentarios en el Registro de Intereses, que no es público. Bono señala en su carta que una vez recibidas las propuestas “les daré el tratamiento reglamentario y legal que proceda”.