sponsor

Cambiar tamaño del texto


Sports

Tamaño del texto: 10 12 14 16 18

El anteproyecto de ley de Nuevas Tecnologías traerá cambios a las profesiones jurídicas

Abogados y procuradores aplauden, según recoge el periódico Expansión, el anteproyecto de ley de Nuevas Tecnologías en la Administración de Justicia, presentado al Consejo de Ministros el pasado diciembre. La futura norma obligará a todos los profesionales jurídicos a utilizar medios online para la presentación de sus escritos y documentos, adecuándose totalmente a la e-Administración que se demanda desde la UE. Los órganos judiciales y las fiscalías tendrán que favorecer la interoperabilidad utilizando e informando de los programas utilizados.

Pere Huguet, vicepresidente del Consejo General de la Abogacía de España, apuntó al periódico económico que también los bufetes tendrán que adaptarse para hacer compatibles sus sistemas de gestión con los de las oficinas judiciales. Pablo Bustamante, presidente de la Comisión de Modernización del Consejo General de Procuradores de España, por su parte, señaló del texto su idoneidad para agilizar los trámites y, por ende, la marcha de los procesos. El portavoz del Colegio Nacional de Secretarios Judiciales, Rafael Lara, advirtió de que en el texto no se prevé ningún mecanismo que obligue a las autonomías a un «desembolso programado», ni ninguna sanción en caso de no obedecer la ley.

Por su parte, el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, ha presentado el nuevo servicio electrónico orientado al ciudadano por el cual se pueden obtener los certificados de antecedentes penales, actos de última voluntad y contratos de seguro de cobertura de fallecimiento, a través de Internet, y en un tiempo máximo de tres días. En el margen de un año, se posibilitará la expedición del certificado de nacimiento, matrimonio y defunción, estableciéndose así una vía digital de contacto entre los ciudadanos y la Administración Pública.

La industria, en peligro sin las cajas, por culpa de la corrupción política sindical que las utilizado para sus intereses

La industria, en peligro sin las cajas

La venta de las participaciones industriales dejaría a las grandes empresas en manos foráneas

Xabier Aja -

LA reforma de las cajas de ahorros anunciada por el Gobierno español con fecha límite en otoño va a generar algunos efectos colaterales verdaderamente dañinos para la economía española y que no parecen haber sido bien valorados por el Ejecutivo. Tienen que ver con las nuevas obligaciones de core capital mínimo que quiere imponer la ministra de Economía, Elena Salgado, de un mínimo del 8% para los bancos y un 10% para las cajas. Conseguir capital para alcanzar esos ratios puede obligar a las cajas, los primeros inversores institucionales del Estado, a vender las joyas de la corona, no siempre, como son sus participaciones industriales.

El control de buena parte de las grandes compañías del Estado español está apuntalado por las cajas de ahorros que mantienen un 5% de la capitalización total de la Bolsa española. Si se viesen obligadas a, como ya han empezado algunas, enajenar sus participaciones para hacer caja la situación de la economía española a medio plazo sería aún peor que en la actualidad.

Repsol, Iberia, Iberdrola, Telefónica, Indra, SOS, Abertis, Sacyr, Gas Natural, Agbar, Sol Meliá... prácticamente casi todo el Ibex 35, si se excluyen a los bancos, tiene a las cajas en su accionariado. En Italia y en Francia el soporte accionarial de sus tejidos industriales es el Estado en un sentido amplio de sociedades públicas o controladas por bancos en manos de cajas de ahorros; en Alemania, además de grandes familias tradicionales, los gobiernos regionales tienen un papel significativo en el control de las compañías de referencia.

En el caso del Estado español son las cajas quienes sostienen el tejido industrial básico, y su conversión en bancos va acompañada de la presión del Banco de España y de interesados medios extranjeros, por supuesto anglosajones, para que abandonen la industria.

Ello, según algunos analistas no ligados a los grandes grupos financieros internacionales, sería un verdadero suicidio y una de las mayores estupideces económicas realizada en el Estado, justo en el momento en que las grandes corporaciones alemanas, francesas e italianas miran con ojos codiciosos a las empresas españolas más rentables.

El primer efecto negativo deriva del hecho de que al poner fecha, otoño, a la capitalización de las cajas, la ministra Salgado hace que las citadas entidades financieras jueguen con cartas marcadas y a la vista. Los hipotéticos compradores presentarán las ofertas a la baja sabiendo del estado de necesidad del vendedor, y el hecho de que buena parte de las cajas saquen sus activos a un tiempo va a suponer unas menores plusvalías, según los analistas.

El segundo efecto negativo parte del principio de que muchas de las compañías respaldadas por las cajas en su accionariado se convertirán en fácilmente opables y, dada la escasez de ahorro existente en el Estado español como bien refleja el elevadísimo nivel de la deuda exterior, es más que presumible que sus hipotéticos adquirientes sean extranjeros.

Ello que en sí mismo no es necesariamente negativo sí lo es si tenemos en cuenta las experiencias precedentes de traslados de centros de decisión al exterior.

Los ejemplos se suceden pues para una compañía española con la matriz en el extranjero, el primer objetivo es maximizar el beneficio. Y en caso de que considere de que puede ganar más fabricando en otro sitio no duda en cerrar sus plantas en el Estado aunque ganen dinero si pueden ganar más. Algo que una compañía con accionistas locales difícilmente haría. Cataluña está sufriendo especialmente la fuga de multinacionales en especial de electrónica, elementos de gran consumo y automoción.

En Euskadi En el caso vasco, y con algunas limitaciones, las cajas de ahorros -en especial, BBK aunque también Caja Navarra ha estado muy activa-, tomaron el relevo como inversores en el sector industrial de la banca vasca, papel clave en el antiguo BBV, entidad que tras la llegada de Francisco González a la presidencia abandonó el concepto de banca industrial que era una de sus señas de identidad

Empresas vascas tan significativas como Iberdrola, Ingeteam, CAF, Aernnova, Euskaltel, Petronor, Itinere, Tubacex, Guascor, Barón de Ley, Ibermática... cuentan en su accionariado con las cajas de ahorros, en especial, BBK, Kutxa y Caja Navarra.

BBK, según ha señalado su presidente Mario Fernández, tiene vocación de seguir con ellas aunque las futuras normas contables conocidas como Basilea III no favorecen el mantenimiento de las participaciones industriales pues perjudican los ratios de core capital.

En todo caso, las exigencias del Banco de España para el saneamiento de las cajas de ahorros, pueden provocar una huida de estas entidades de ahorro del capital de las empresas, que pueden quedar desamparadas ante ataques hostiles de compradores exteriores. Y las desinversiones ya han empezado, al menos en España.

Desinversiones Unicaja ha vendido su participación en la concesionaria de autopistas Abertis, la semana pasada fue CatalunyaCaixa la que se desprendió de su 1,65% en Repsol para tratar de mejorar su capital básico y sanear su balance.

¿Y si continuaran las cajas de ahorros con carteras industriales más significativas, caso de La Caixa, Cajamadrid, BBK, Bancaja y algunas otras más con desinversiones? Vender participaciones empresariales para hacer caja y plusvalías con las que compensar las pérdidas latentes procedentes de la incursión en el sector inmobiliario y fortalecer el balance en unos momentos en los que numerosas entidades necesitan recapitalizarse es algo más que un peligro, es un riesgo que quizá no se ha valorado lo suficientemente.

Es un secreto a voces que Endesa ha reducido sustancialmente sus inversiones en España tras pasar a manos italianas y el riesgo de que más grandes compañías sigan su camino es real. Todo un problema colateral que nadie parece haber evaluado lo suficiente.

Es difícil pensar que proyectos hoy rentables como los de Euskaltel o la Acería Compacta de Sestao, intensivos en capital y con retornos a largo plazo, hubiesen salido adelante sin la inversión de las cajas vascas, o el mantenimiento de compañías como CAF, procedente de un sector maduro. Y esto está en juego con la bancarización de las cajas de ahorros.


Protagonistas en el 'caso Faisán'
Quién es quién en el chivatazo a ETA

Fernando Lázaro

Jueces, fiscales, policías, políticos... Desde aquel 4 de mayo de 2006, el elenco de personajes relacionados con la trama del chivatazo es de lo más variado. Todos los agentes investigados siguen en sus puestos. Fernando Grande-Marlaska. Estaba al frente del juzgado número 5 sustituyendo temporalmente a Garzón.
Dirigía la operación contra la extorsión de ETA. Tras descubrir el chivatazo, es quien potenció su investigación. Recibió una oferta para convertirse en juez de enlace en Londres si congelaba el caso hasta el regreso de Garzón. Baltasar Garzón.
Retomó las riendas de su juzgado al mes del chivatazo, cuando volvió de EEUU. Emitió autos exculpando de las investigaciones a mandos policiales. Exculpó al que fuera dirigente del PNV Gorka Aguirre en las investigaciones sobre la extorsión. Las pesquisas se ralentizaron. Citó a declarar como imputados al ex director de la Policía y al jefe superior del País Vasco. Pablo Ruz. Toma el juzgado de Garzón tras la suspensión temporal del juez estrella por sus causas en el Tribunal Supremo. Es el magistrado que actualmente lleva el caso. Carlos Bautista. Fiscal de la Audiencia que firma el escrito en el que se pide archivar la causa tras descalificar las investigaciones policiales y sembrar la sombra de la sospecha sobre los propios investigadores. AVT.
Asociación que, bajo el empuje de sus entonces abogados Juan Carlos Rodríguez Segura y Manuela Rubio, se personó en la causa.
La presidía José Alcaraz. Dignidad y Justicia. La asociación liderada por Luis Portero se personó en la causa y, al igual que la AVT, impide el silencio público del caso. Unión de Oficiales de la Guardia Civil Tercera de las acusaciones personadas. Su afán, denunciar a los autores del chivatazo con el fin de que la imagen de las Fuerzas de Seguridad del Estado no se vea afectada. Partido Popular. Tres años después del chivatazo y tras levantarse el secreto de sumario se personó en la causa.
Además, de la mano de Soraya Sáenz de Santamaría y de Ignacio Cosidó, ha llevado el caso al primer plano de la vida política solicitando comparecencias de ministros en el Parlamento y pidiendo explicaciones al Gobierno. Telesforo Rubio. Comisario general de Información. Fue quien ordenó que se informara al juez Grande-Marlaska de la existencia del chivatazo tras tener conocimiento por parte del equipo de investigación. Rubalcaba le apartó de la Comisaría General ascendiéndole a una Subdirección en la Policía. Actualmente está destinado en Moscú. Comisario 13.610. José C. era el comisario jefe de la Unidad Central de Inteligencia. Mano derecha de Telesforo Rubio. Es a quien le reportaba el equipo de investigación las novedades sobre la trama de extorsión. Y es quien comunicó a Marlaska, el chivatazo tres días después de que se produjera. Inspector jefe 16.586.
Carlos G. dirigía el equipo conjunto con Francia en las investigaciones sobre la extorsión. Es el mando al que Marlaska le encargó la investigación. En sus informes situó, entre otros, al director de la Policía y al jefe del País Vasco como responsables de la delación. El fiscal descalifica su trabajo y siembra sombras de sospecha sobre su trabajo. Joseba Elosua.
Dueño del bar Faisán. Sospechoso de dirigir la trama de extorsión de ETA. Es quien recibió el chivatazo policial; después se lo contó a su yerno en un coche balizado por la Policía. Gorka Aguirre. Fue responsable del aparato internacional del PNV. Falleció. Fue investigado por su presunta relación con la trama de extorsión por Grande-Marlaska, quien le dejó en libertad bajo fianza tras tomarle declaración.
Posteriormente, Garzón retiró su imputación. Sus conversaciones sobre la intermediación en los pagos de la extorsión con el que fuera presidente del PNV Xabier Arzalluz están en la causa.
Víctor García Hidalgo. Fue director de la Policía durante el mandato de José Antonio Alonso. En septiembre de 2006 fue destituido por el titular de Interior actual, Pérez Rubalcaba.
Los investigadores le sitúan como el hombre que ordenó dar el chivatazo a ETA. Es secretario de Organización del PSOE en Álava. Jefe Superior del País Vasco. Número 18.986 [Enrique Pamiés]. Los investigadores sostienen que es quien habla con Elosua durante 492 segundos el 4 de mayo de 2006 y le da la información de los seguimientos. El fiscal dice que esta tesis es inconsistente y que el testimonio del propio imputado es veraz. El mando dijo que estaba realizando un contacto con una fuente suya en ETA. Inspector de Vitoria. José María B. con número 58.701. La investigación policial concluye que, siguiendo órdenes del jefe superior, fue quien entregó su propio teléfono móvil a Elosua en el Faisán. A través de ese móvil se dio el chivatazo. Inspectora jefa 73.938. María Teresa H. estaba al frente de la sección de análisis de la Unidad de Información de San Sebastián. Ha ascendido y dirige la Unidad de información de la capital guipuzcoana. Según la investigación, proporcionó al jefe del País Vasco las informaciones sobre las fases operativas, saltándose el conducto reglamentario, contra el entramado de extorsión etarra. Comisario 16.873. Alberto L. de la comisaría de Información y jefe de la brigada de Francia, con número 16.873. Estaba en comunicación con el jefe superior del País Vasco desde la víspera del chivatazo. Tuvo un papel clave, según los informes, policiales, para que la actuación policial en Francia resultara frustrada.

La incertidumbre de educar: ideas principales

El caparazón.

De vuelta de la Facultad de pedagogía, a partir de la invitación de Jordi Quintana, coordinador del màster Ensenyament i Aprenentatge en Entorns Digitals de la Universitat de Barcelona, me apetecía dejar esta entrada.

Están en ella las ideas traducidas de la exposición de la Federación de Enseñanza de CCOO a la que pertenecí durante muchos años y en cuyo panel nos agradecen el trabajo en El caparazón.

Expresar desde aquí mi agradecimiento a Montse Ros, Secretaria general de la Federación y mis más sinceras felicitaciones por muchas de las citas en La Incertidumbre de Educar.

He seleccionado las siguientes:

-Queremos reflexionar sobre el trabajo de enseñar, para pensar en las condiciones más adecuadas para ejercer la profesión con salud, satisfacción laboral y éxito educativo. Queremos interrogarnos sobre la complejidad, las dificultades y las incertidumbres en la educación en la era del conocimiento.

CCOO Ensenyament

-La educación del futuro se ve confrontada a una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave. Por un lado, nuestros conocimientos desarticulados, parcelados y compartimentados y, por otro, las realidades o problemas cada vez más multidisciplinarios, transversales, transnacionales, globales, planetarios.

Edgar Morin

-Son profesiones que requieren más que vocación. Necesitan un alto nivel de preparación técnica, científica y tecnológica; un buen entrenamiento para adaptarse con ilusión a los cambios, una disponibilidad innata o aprendida para atender a personas con necesidades múltiples y variadas, un buen nivel de iniciativa y proactividad y, sobretodo, una visión holística y sistémica que permita analizar la realidad.

Miquel Martínez, Universidad de Barcelona

-Educar con el ejemplo no es una manera de educar: es la única manera.

Jesús, profesor PQPI

-Transmitir conocimiento puede ser una tarea individual, provocar la reconstrucción del pensamiento y de la acción, promover a contracorriente la autonomía profesional y la crítica de la cultura hegemónica, implica todos los componentes del colectivo afectados y requiere su colaboración. Aprender a vivir y trabajar en colaboración es una exigencia ética y epistemológica del propio hacer pedagógico.

Ángel Pérez Gómez, Universidad de Málaga

-El ascenso en la jerarquía social se mide por la creciente habilidad para obtener lo que uno quiere (sea lo que sea) ahora y sin demora (…). Cuando se considera como un producto, la educación pasa a ser una cosa que se consigue completa y acabada, o relativamente acabada…para ser de alguna utilidad, la educación y el aprendizaje deben ser continuos y extenderse a toda la vida…es impensable que se puedan formar personas o personalidades de otra manera que no sea por medio de una reformación continuada y eternamente inacabada.

Zygmunt Bauman

-La misma ciencia ha sustituido su idea de las certezas mayúsculas por la probabilidad y sus bases más firmes por principios de incertidumbre. En este contexto, ¿cómo acatar?.

Vicente Verdú

-Necesitamos poner fin a la destrucción de la autoestima que como sociedad, como comunidad educativa, se ha producido en los últimos años. La proliferación de evaluaciones, la mayoría muy solventes, pero que acaban siendo simplificadas en dos titulares y medio no nos han ayudado. Se podría decir eso de “advertimos al espectador que cualquier parecido entre el estudio y su lectura mediática es pura coincidencia”.

Joan Coscubiela

-La autoridad ha estado abolida por los adultos y esto sólo puede significar una cosa: que los adultos se niegan a asumir la responsabilidad del mundo en el cual han puesto a los niños.

Hannah Arendt

-En los libros de pedagogía, psicología y didáctica, no se suele hablar de “la educación del deber”. De hecho, se la considera contraria a la motivación. Pues no…el deber es, antes que nada, un requisito para estructurar la personalidad y conseguir un comportamiento libre. (…)

José Antonio Marina

-Es fácil, en el entorno actual, encontrar respuestas. Lo importante ahora es hacernos las preguntas adecuadas.

Dolors Reig, psicóloga

-El auténtico maestro, sea cual sea su materia, es antes que nada y, sobre todo, un maestro de humanidad.

José Manuel Esteve, pedagogo

-Un currículum democrático ha de ir acompañado de una organización escolar también democrática.

M. Teresa González, Universidad de Murcia

-Damos más importancia a la cantidad de horas que destinamos y no tanto a lo que, en realidad, hacemos a lo largo de estas horas. Cuando no ha habido suficiente con la jornada escolar, hemos inventado la extraescolar.

Joan Domènech, maestro

-No puede haber una reforma cultural sin una reforma económica…el programa de reforma económica es, precisamente, el modo concreto en que se presenta cualquier reforma cultural y moral…

A. Gramsci

-La sociedad hace una cosa y ¿pide que la escuela enseñe la contraria? Esto es doble moral.

Neus, directora de un centro público


NO CREO QUE NADIE, SEA DE LA IDEA POLITICA QUE SEA, NO ESTE DE ACUERDO CON LO QUE ESCRIBE AQUI USSIA.
Más de cuatrocientos millones de seres humanos hablan el español en el mundo. Un californiano y un argentino se entienden en el mismo idioma. Eso es la cultura. Un español sea vasco, catalán, castellano, gallego o andaluz, encuentra su idioma común en los labios de los indígenas de la isla de Pascua, ese pedazo de Chile desprendido que navega en la inmensa soledad del Pacífico. Colombia discute –con la razón–, con Venezuela –la sinrazón–, en español. Los presos de Cuba lloran en español por lo que España no hace por ellos. No hay lugar en el mundo, por escondido que se halle, en el que no pueda oírse una palabra en español.
Y en España, con esta clase política rotundamente gilipollas que tenemos, nos gastamos el dinero en traductores para que, en el Senado, un andaluz le hable en catalán a otro andaluz, y un vasco en vascuence a un castellano, y un gallego en gallego a un montañés, cuando todos hablan y entienden a la perfección el español. No somos un desastre. Somos un disparate. Lo preocupante es que los políticos no anunciaron a los ciudadanos, los emisores de los votos, sus ridículas intenciones. Y la ruptura entre la sociedad y una amplia mayoría de sus representantes es absoluta. No por mentirosos, no por corruptos, no por meramente inútiles, sino por imbéciles. Las cámaras autonómicas están para hablar en la lengua local y la común. En el Congreso y el Senado no puede usarse otro idioma que el español.
Imbéciles los que pidieron el uso de las lenguas autonómicas en el Senado, y más imbéciles aún los que tragaron con la petición. No cabe en cabeza humana tamaña majadería. Todos se entienden y se traducen. En España, cuna del español, no se habla español. Pongámonos en la piel de los nacionalistas e independentistas más radicales. ¿Qué idioma usan para viajar fuera de España? ¿Qué idioma usan para hacer sus negocios fuera de España? ¿Qué idioma usan para viajar y hacer sus negocios por España? El catalán es un idioma vivo, formidable y local. Es práctico tan sólo en Cataluña. El vascuence es la unión de distintos dialectos enfrentados por las montañas, y cuyo dominio está fuera del alcance de muchos dirigentes nacionalistas. Es relativamente práctico sólo en Guipúzcoa, Vizcaya, Álava y la zona vascohablante de Navarra. No se puede añadir el País vasco-francés porque no existe. Los franceses nunca han reconocido un departamento vasco. Y el gallego, como el valenciano, como el murciano, como el bable, como el guanche, y como el mallorquín, entra en el saco de las lenguas locales.
Todos ellos, los que hablan el idioma de sus raíces maternas y mantienen la tradición y la riqueza cultural de sus palabras, hablan también el español. Son españoles y es lógico que se entiendan. Y sólo en España, los políticos menosprecian el idioma común, no común solamente con los españoles, sino con cuatrocientos millones de personas esparcidas por el mundo, América principalmente. Y ese disparate, es consecuencia directa de la necedad imperante en la clase política española, que siente complejo hasta de su idioma, el español.
Como si Franco lo hubiera inventado, que algunos lo creen así, porque además de la estupidez colectiva, el mayor defecto de España es la ignorancia, la incultura y la brutalidad mental.
Lo que ha protagonizado Montilla en el Senado no merece otro calificativo que el degilipollez compartida.
¡¡Nación de locos!!

Fashion