

El Caparazón
Es algo que observo y comento a menudo: la generación Y es más objetiva, inteligente, menos impresionable por marcas y más por los productos o servicios que realmente ofrecen. Lo confirma ahora un estudio curioso, entre 4065 Millenials, jóvenes de 15 a 25 años.
Os lo dejo porque creo que ofrece una buena perspectiva acerca, no solo de lo que es actual en la cultura de los jóvenes sino también sobre qué educar, qué hemos olvidado, en qué incidir para crear unos ciudadanos que de entrada ya parecen mejores. Como veremos, el tema de la responsabilidad medioambiental debería ser prioritario.
Así, por encima de ser “guay”, “cool”, divertido o estar de moda (esto último se valora muy poco) los jóvenes valoran en las marcas cosas como que estén al día o que tengan un estilo propio. También la autenticidad y tener una reputación “limpia” son elementos importantes para una generación menos manipulable que las nuestras. Parece, por último, si atendemos al poco valor que se otorga a lo verde, que los también llamados millenials valoran poco la responsabilidad medioambiental de las marcas.
Si observáis el gráfico destaca también la necesidad de pertenencia (“valoro las marcas que hacen que me identifique con ellas”), acorde con la importancia, en el entorno actual, de implicar en comunidades, en canales sociales, como forma de fidelización.
Los resultados parece que son consistentes entre los 16 distintos países que forman parte del estudio, indicando elementos de globalización cultural indiscutibles: así como en cada territorio la marca favorita es distinta, todos/as valoran los mismos atributos.
Insistimos siempre también en que la brecha tecnológica que separa padres de hijos en la actualidad puede ser vista como una oportunidad para aprender lo que nuestros hijos/as nos puedan enseñar. Así, un 41% de los encuestados destaca cómo deberíamos hacerles más caso porque influyen en las decisiones de compra de sus padres, un 51% cuando hablamos de tecnología (en este caso el dato se refiere solamente a EEUU). Piensan también que influyen en los programas de TV que ven sus padres.
Parece que música y política no son tan influenciables (la evolución ética, ideológica y cultural de una sociedad siempre es más lenta que la tecnológica, aunque podamos usar la tecnología para acelerarlas) y son mayoría los que piensan que no influyen en las elecciones de sus padres en esos aspectos.
SERÍA UN ACCIONISTA DE REFERENCIA DEL NUEVO BANCO
Aviva negocia invertir más de 300 millones en Novacaixagalicia para salvarla
Una mujer pasa por una oficina bancaria con la imagen corporativa de la novacaixagalicia (EFE) @Agustín Marco.-
Novacaixagalicia ya tiene un posible inversor para que le ayude a evitar la nacionalización de la mayoría del capital de la entidad financiera. Se trata de Aviva, la aseguradora británica que ya es socia de Caixa Galicia y que ha mantenido contactos con los responsables del grupo gallego. Aviva puede invertir más de 300 millones en el banco resultante de la fusión de las cajas de
Fuentes próximas a Novacaixagalicia han asegurado a este diario tener compromisos por cerca de 500 millones de euros para participar en el plan de reestructuración del capital presentado este lunes al Banco de España. Pero han desestimado concretar los nombres de los potenciales socios, entre los que estarían varios empresarios gallegos de segunda fila y Aviva.
El grupo asegurador, que tiene un valor bursátil de casi 14.000 millones de euros, es socio de Caixa Galicia desde hace diez años. Las dos empresas tienen una joint venture al 50% dedicada al negocio de seguros de vida y planes de pensiones a través de la corporación industrial de la caja coruñesa. Una alianza que Aviva después repitió con otras entidades, como Bancaja, Unicaja, Caja Granada, Caja España y Cajamurcia.
Fuentes financieras explican que el grupo inglés, que cotiza en
Fuentes próximas a Bankia han indicado que todavía no se ha tomado ninguna decisión en ese sentido, pero personas conocedoras de las conversaciones apuntan a que se le recomprará la participación a Aviva. La británica, que ha declinado hacer ningún comentario, podría destinar parte de esos ingresos a entrar en el capital de Novacaixagalia, con la que ha mantenido conversaciones en las últimas semanas.
El consejero delegado de Aviva España, Aurelio Izquierdo, afirmó el pasado 7 de marzo que su grupo iba a analizar el proceso de reestructuración de las cajas “con muchísimo interés”. Por su parte, David Angulo, director de bancaseguros de la firma para Europa, aseveró que el grupo tiene fortaleza suficiente para abordar estas inversiones. "Hemos generado 1.700 millones de libras (1.970 millones de euros) de capital neto en los últimos dos años. Hoy por hoy, no necesitamos ninguna ampliación porque tenemos capital suficiente para acometer una operación de ese estilo", indicó el ejecutivo.
La declaración de intenciones de Aviva no quedó ahí. Izquierdo añadió que "España es un país clave y significa mucho para el grupo. Afrontamos los cambios con tranquilidad". La compañía, que también es socia del Santander en Reino Unido y en Polonia, ha invertido 8.468 millones invertidos en títulos de renta fija nacional y 525 millones en renta variable. El problema que puede provocar la entrada de Aviva en Novacaixagalicia es que Caser es socio de Caixanova, si bien este otro grupo asegurador no está para inversiones adicionales ya que necesita capital para recapitalizarse a sí mismo.
Socios locales
La gran caja gallega quiere conseguir unos 500 millones de euros de inversores privados. Por tanto, a esos entre 300 y 400 millones que pondría Aviva, habría que añadir más de 100 millones extras. Esa cantidad puede venir de empresarios locales, pero no de primera fila. Se trataría de un grupo de entre cinco y seis ricos gallegos que aportarían entre 50 y 60 millones.
Una aportación minoritaria porque las grandes fortunas de la zona no se han querido comprometer a jugar un papel importante en la salvación de Novacaixagalicia. Los responsables de la entidad han mantenido contactos con Manuel Jove y Amancio Ortega, los cuales han rechazado tomar participaciones relevantes. Si se vio más receptiva a Rosalia Mera, primera esposa de Ortega, una mujer a la que se le vincula con el equipo de Caixa Galicia, por lo que su entrada provocaría recelos entre los directivos de Caixvanova (Vigo).
EL 648147190 ERA UTILIZADO POR EL DIRECTOR DE LA POLICÍA, IMPUTADO POR EL CHIVATAZO
Interior mintió a la juez Levert para ocultar el teléfono de contacto con ETA
El ministro de Interior, Pérez Rubalcaba, y el secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho. España | Carlos Fonseca.
El Ministerio del Interior mintió en la contestación a una comisión rogatoria de la juez francesa Laurence Levert que reclamaba a las autoridades españolas que identificaran al usuario del teléfono móvil 648147190, que el etarra Juan Carlos Yurrebaso, uno de los negociadores de la banda en el proceso de diálogo (2005-2007), afirmó que le fue facilitado por los representantes del Gobierno como contacto en caso de emergencia. Dicho móvil era utilizado por el entonces director general de la Policía, Víctor García Hidalgo, imputado por el chivatazo a ETA, y es el nexo de unión entre la filtración y la negociación con la banda.
Antonio Camacho, secretario de Estado de Seguridad y número 2 del departamento, firmó el documento de respuesta a la magistrada, en el que se afirma que “tras haber llevado a cabo unas investigaciones en los registros del Ministerio del Interior, se desprende que ninguno de dichos teléfonos (la comisión rogatoria se interesaba también por el 68512132, imposible de identificar porque le falta un número) está atribuido a este ministerio, y que en ningún momento se ha pagado cantidad alguna por los teléfonos citados con fondos de éste”.
Sin embargo, el propio Camacho había telefoneado en varias ocasiones a dicho número para hablar con Víctor García Hidalgo. Además, los agentes que investigaban al director de la Policía por el chivatazo a ETA ya habían descubierto entonces que era uno de los móviles que utilizaba, y así lo habían recogido en su informe número 367, de 23 de enero de 2007. Un informe que obraba también en poder del juez Baltasar Garzón, que en aquel momento instruía la causa por la filtración a la banda.
El número 648147190 le había sido facilitado al etarra Yurrebaso por los representantes del Gobierno en la mesa de negociación con la banda para que recurriera a él si era detenido por error en alguno de sus desplazamientos por Francia. El móvil correspondía a una tarjeta prepago Movistar utilizada por García Hidalgo, que no tuvo la precaución de limitar su uso para eventuales contactos con ETA exclusivamente y recurrió a él para realizar llamadas personales.
La detención de Yurrebaso
Para desgracia de los negociadores, Yurrebaso fue detenido “accidentalmente” en Francia el 20 de marzo de 2007 junto a Kepa Suárez, miembro también del equipo negociador de ETA aunque no se sentaba en la mesa de diálogo. Tal y como le habían dicho los interlocutores del Gobierno, el etarra facilitó a los agentes galos el número de teléfono en cuestión y dos más correspondientes a teléfonos franceses, uno de ellos de un estrecho colaborador del hoy presidente de Francia, Nicolás Sarkozy. Los policías no le hicieron caso y el etarra relató a la juez Levert lo que antes había dicho a aquéllos. Cuando Yurrebaso fue detenido el Gobierno había dado oficialmente por rota la negociación con ETA tras la detonación de un coche-bomba en el aparcamiento de la T4 del aeropuerto de Barajas (Madrid) que causó dos víctimas mortales, pero mantenía abierta en secreto la interlocución con el Ejecutivo español.
A la vista de las declaraciones del etarra, la magistrada francesa cursó el 14 de mayo de 2007 una comisión rogatoria a las autoridades españolas para que identificaran al titular del 648147190 para tomarle declaración e investigar su tráfico de llamadas. Levert reclamaba también que el Gobierno español aclarara si las declaraciones de Yurrebaso sobre la existencia de un proceso de diálogo eran ciertas y él uno de los interlocutores de ETA; si existía una mesa de negociación; si ese teléfono era una “garantía” para el caso de que fuera detenido, y si efectivamente mantenía abiertas la negociación pese al atentado de Barajas.
El ministerio lo niega todo
La respuesta del Interior negaba tener conocimiento del titular del 648147190 (entonces no era obligatorio identificar a las personas que compraban tarjetas prepago) y que hubiese una “mesa de negociación”. El documento remitido dice literalmente así: “Sin perjuicio de lo que es notorio y conocido, que en virtud de la autorización dada por el Parlamento español al presidente del Gobierno de fecha 17 de mayo de 2005, fue anunciado por éste el 29 de junio de 2006 la intención de iniciar unas conversaciones con la banda terrorista ETA con el fin de conseguir el final de su actividad armada. Sin embargo, no existe en este ministerio ningún precedente, ni documento alguno, sobre la existencia de una ‘mesa de negociación con el Gobierno español’, ni ningún precedente acerca de una delegación del Gobierno español a los efectos citados (…)”.
El ministerio se negaba a confirmar de forma indubitada la condición de interlocutor de Yurrebaso. “Respecto a los puntos expuestos por este ministerio relativos a Juan Carlos Yurrebaso Atucha, y conforme a la información policial de la que se dispone, podría admitirse que existe una posibilidad fundada según la cual el interesado habría podido formar parte de los militantes de ETA que participaron en el proceso de diálogo al cual se refiere el primer párrafo de este escrito”.
Desvelado el secreto de Google: un botón para votar los resultados o la madurez de la web social
El Caparazón
Hablábamos hace pocos días de Google Circles, desmintiendo que se tratara de una nueva red social. Hace unas horas se lanzaba la “novedad”, muy parecida a lo que avanzábamos entonces, correspondiente a una etapa de madurez, de integración de la web social también en las búsquedas para ofrecernos resultados más relevantes y en definitiva, una web más útil:
“Circles, se refiere a una idea potentísima: la de estratificar los grupos con los que compartir distintos mensajes, permitir crear distintos círculos de confianza, temas o posibilidades de protege, también de forma diferenciada, nuestra privacidad, a imagen y semejanza de lo que resulta natural cuando nos relacionamos offline”.
La idea, solo en EEUU por ahora y en pruebas, es la que véis en la imagen: obtener las recomendaciones adecuadas porque es nuestro círculo social el que las hace, en el momento adecuado (cuando buscamos determinada información) y en el formato de los resultados de búsqueda. Un botón al estilo de “me gusta” de Facebook iría dando prioridad a los resultados que marcan nuestras “conexiones sociales”:
Para empezar nos dicen que creemos o actualicemos nuestro perfil en Google. Podemos usarlo para ver todo lo que marquemos con el botón +1 desde allí, así como borrar cosas que vayamos dejando de recomendar. Para verlo en nuestros resultados de búsqueda deberemos estar logueados en nuestra Cuenta de Google, eso sí, cuando se generalice desde EEUU.
Pronto, cumpliendo con lo que decíamos hace un tiempo cuando afirmábamos que “la búsqueda social debería hacerse en el Grafo global, de conocimiento y no exclusivamente social, como hacía Facebook”, prometen incorporar el filtro de las conexiones en Twitter y otras de las que tengamos registradas en la sección “Social Circle and Content” (“contenido y círculo sociales”) del Google Dashboard.
Incluso leo que es posible que integre la preferencia por las fuentes registradas en Google reader, lo que podría dar mucho más sentido al movimiento y convertir la web en una “Red personal de información y aprendizaje” automática, masiva e independiente de más herramientas que el propio buscador y las redes sociales de intereses que utilicemos.
Relacionados:
Rajoy avisó a Zapatero en 2007: "Le sacarán las actas de ETA"
Las actas de las reuniones con ETA vuelven a estar de actualidad estos días después de que los medios de comunicación hayan publicado los documentos en los que los terroristas daban fe de sus contactos con el Gobierno, un asunto que ha reabierto la tensión en política antiterrorista que se vivió en la pasada legislatura.