Jáuregui: «solo siendo los mejores seremos competitivos» ![]() Durante su participación ayer en el acto de entrega de los Premios Corresponsables, Ramón Jáuregui, recientemente nombrado ministro de la Presidencia, se refirió a la Responsabilidad Social Corporativa como la condición necesaria para la competitividad. Es más, dijo que: «solo siendo los mejores, en una triple reivindicación de sostenibilidad, competitividad y respeto a la cultura y a los derechos laborales y humanos, solo siendo los mejores y excelentes, seremos competitivos». Me parece muy acertada la frase, sobre todo cuando es pronunciada por un ministro que a pesar de su nueva ocupación no ceja en apoyar la RSC (como siempre lo ha hecho), cosa que es de agradecer y ello lo demuestra el cartel de aforo completo que figuraba desde hace días en la puerta del acto. Jáuregui se mostró contento al observar las iniciativas puestas en marcha por organizaciones de todo tipo, incluidas entidades públicas y no lucrativas, en pro de la responsabilidad social en sus múltiples dimensiones. Una iniciativa que bien podría ser presentada a los premios del año que viene es la lanzada por el Consejo General de la Abogacía el martes pasado, 16 de noviembre, bajo el formato de Foro de los Derechos Humanos, que contó en su primera conferencia con la interesante intervención del fiscal y ex comisionado de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala de la ONU, Carlos Castresana Fernández, quien puedo asegurar que nos dejó ojipláticos contando su experiencia al frente de dicha comisión. Iniciativas como esta son claro ejemplo de que las profesiones, en la medida que cuentan con expertos en sus estructuras y fomentan espacios de denuncia, crítica y debate, tienen mucho que aportar en la consecución de esa competitividad y excelencia exigida por Jáuregui y esperada por todos. |
La DGT eliminará la notificación de multas en papel a partir del 25 de noviembre
- Será obligatorio para las personas jurídicas, para las físicas, voluntario.
- Se trata de una web a la que se accderá con el DNIe.
- Pronto se unirán avisos sobre el carné o la ITV.
- Tráfico retirará casi todos los postes SOS |
Adiós a los postes SOS
Por su parte, el director general de la DGT, Pere Navarro, ha confirmado en el mismo encuentro en Soria que serán retitados 5.800 postes de SOS ubicados en las carreteras españolas, con lo que Tráfico se ahorrará 2,5 millones de euros.
Los postes SOS han caído en desuso porque la mayoría de los conductores tiene un móvil
Y es que el negocio de la sanidad privada no vive sus mejores horas. No al menos para los galenos, que según su colegio oficial no han visto actualizados sus honorarios en los últimos cinco años, ni para los pacientes, que con la crisis económica y la limitación de los conciertos para atender a los funcionarios públicos no han dejado de ver recortados los servicios que se le prestaban hasta ahora. Las seis grandes aseguradoras que trabajan en la Comunidad, Adeslas,Asisa, DKV, Caser, Sanitas y Mapfre, han metido la tijera por la parte más sencilla y ello ha provocado que las listas de espera diagnóstica y quirúrgica de las que tanto se habla en la sanidad pública comiencen a extenderse a la atención de pago. "La poca recompensa económica para el medico influye en el paciente. Las compañías cierran cuadros médicos y el usuario pierde al médico que le venía atendiendo. Hay menos profesionales para dar servicio y ello ha provocadomás esperas o que no haya médicos disponibles para hacer pruebas", denunció este jueves el Colegio.
El conflicto entre las aseguradoras y los médicos viene de largo. En Madrid, 5.000 profesionales atienden a unos dos millones de pacientes, representando con ello el 15% del volumen total de negocio nacional. Pese a ello, y dado que en la región hay muchos médicos disponibles, las compañías negocian a la baja y pagan un 20% menos a estos profesionales que a los del resto de España. En 2008, y después de varios años de negociación sin acuerdo, el Colegio de Médicos decidió crear un observatorio para monitorizar si las compañías perdían realmente dinero como alegaban. Las conclusiones, subrayó este jueves Miguel García Alarilla, vicepresidente del Colegio, son tozudas.
"Sabemos porque lo hemos investigado, que las compañías de seguros han mejorado sus rendimientos económicos un 20% en los últimos 5 años, de los cuales solo un 6% ha repercutido en los médicos", expuso Alarilla. Entrando en detalles, el doctor Ángel del Oso -vocal de médicos jubilados- resumió cómo el sector de los seguros médicos ha crecido un 57% en volumen de primas recaudadas, con un 23% más de beneficios y tras una subida de las primas que cobran a sus clientes del 15%. En todos los casos, los baremos de retribuciones a los médicos apenas han alcanzado en los últimos cinco años la subida del 6,6%. "Comenzamos a negociar pidiendo un aumento del 25% sólo para pediatría, primaria y las especialidades, es decir, pasar de 8 a 10 euros por consulta normal, de 13 a 15 en pediatría y de 16 a 20 euros en el caso de las especialidades. Esto suponía sólo entre el 0'5% y el 1% de los beneficios de las aseguradoras, pero dijeron que no", denunció Del Oso. En total, según los cálculos del colegio, 300 médicos tuvieron que dejar la asistencia privada en 2010 y quedarse en la pública al no compensarles el trabajo, el desplazamiento o montar su consulta completa con el personal necesario debido a las cantidades irrisorias que aseguran percibir.
Por último, añadió el doctor García Alarilla, se iniciará una ronda de consultas para medir el malestar real de los galenos y que podría llevar a una huelga general de médicos en las mutuas privadas. "No hay nada descartado". "A ver si las compañías valoran más así nuestra profesión y nuestra labor", zanjó la doctora Vázquez.
Valor para emprender: coaching
¿Nos preparamos integralmente a la hora de emprender? Tenemos en cuenta aspectos técnicos y de gestión, e incluso físicos - cuidando nuestra salud - ¿y que pasa con los aspectos psicológicos, de equilibrio personal y emocional?
“EMPRENDER (definición de la RAE) Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”.Estoy de acuerdo con esta definición, emprender es una actividad de riesgo para la que hay que estar magníficamente preparad@.
Emprender es crear una empresa con el objetivo de tener éxito, ganar dinero y construir algo que permanezca en el tiempo, pero lleva asociados el riesgo y la incertidumbre de no saber a priori cual va a ser el resultado de nuestra inversión y esfuerzo. Se manejan muchas variables y por tanto, se generan muchas dudas.
Además del imprescindible plan de negocio, emprender necesita de otros elementos cuyas claves residen en el propio emprendedor y que tienen que ver con habilidades personales, sociales e incluso con el estado de ánimo: Creatividad; gestión de la incertidumbre; gestión del estrés; comunicación con colaboradores, socios e inversores; auto-motivación y motivación de otros; tener y generar confianza; coraje; y un estado de ánimo de ilusión. Porque al emprender ponemos en juego no solamente lo que tenemos, sino también lo que hacemos y lo más importante: lo que somos, en pos de una idea.
Tim Gallwey, autor del libro “El juego interior del tenis”, expresa lo siguiente:“En todo esfuerzo humano hay dos terrenos de juego: el exterior y el interior. El juego exterior se realiza en un campo externo, para superar obstáculos externos y para alcanzar una meta externa. El juego interno tiene lugar en la mente del jugador y se juega para superar obstáculos como el miedo, las dudas sobre uno mismo, las pérdidas de la concentración y las creencias limitantes. El juego interior se juega para superar los obstáculos que nos auto-imponemos y que impiden a un individuo o a un equipo el acceso a su máximo potencial”.
Porque la habilidad de confiar en nosotros mismos y de producir un pensamiento y actitud positiva hacia lo que estamos haciendo, no solo nos va a proporcionar la motivación y energía imprescindibles para hacer lo que esté en nuestra mano por el éxito en la empresa, si no que ayudará también a crear un ambiente positivo y colaborador en nuestro entorno. Es decir, no estamos hablando de algo interesante para hacer si tengo tiempo, si no de algo tan esencial para el éxito como tener un plan de negocio.
Una vez leí (lo siento, no recuerdo al autor de la frase) que si tratáramos a nuestros amigos como lo hacemos con nosotros mismos, a estas alturas todos nos habrían dado la espalda. ¿Nos reconocemos en éstas frases? “vaya metedura de pata que he tenido, ni el burro más grande lo hubiera hecho peor”, “otra vez he vuelto a fracasar”, “no estoy hecho para aprender un idioma”, “ha sido cuestión de suerte, hasta mi abuelo hubiera podido hacerlo”, “¿Para que te metes en esto si no tienes ni idea?”... y muchas otras más duras y con un vocabulario más grueso. ¿Nos planteamos “ayudar” a un amigo utilizando esas frases? ¿Pensamos que así nos ayudamos a nosotros mismos? Aunque por otra parte ¿podemos evitarlas fácilmente?Aquí es donde “entra en juego” el coaching como un proceso que nos ayuda en nuestra transformación para construir una dinámica interior positiva (conversaciones), para desarrollar una actividad productiva y finalmente alcanzar los resultados deseados.
El coach asiste y acompaña - “cataliza” - en el proceso de transformación que realiza el cliente, por tanto no es un Mentor -no da consejos-, tampoco es un Consultor -no diseña soluciones-, ni un psicoterapeuta -en coaching el cliente es un ser completo y capaz-, ni tampoco un Confesor. Entonces... ¿Por qué funciona el coaching? ¿cómo provoca el cambio y el aprendizaje necesarios?
El coaching surge en el espacio de colaboración creado entre el coach y el cliente (también llamado coachee), en un plano de igualdad, donde el coach es experto en el proceso, sus herramientas y técnicas, y el cliente es el experto en su vida, -la que tiene y la que le gustaría tener- es un ser creativo y con recursos, y conoce sus miedos y limitaciones. Combinando reflexión y acción, el coaching mira hacia el futuro y se realiza para obtener resultados. Son varios los elementos que a mi juicio juegan un papel fundamental y confieren al coaching su eficacia.
Proporciona un espacio para la introspección basado en la confidencialidad, sinceridad y sintonía coach y el cliente, sobre el cual se construye el cambio personal.
Se basa en el compromiso. El coaching es un contrato que adquiere el cliente, comprometiéndose con su meta y con su aprendizaje.Construye una visión empoderadora e inspiradora. La misión del proceso de coaching es que el cliente alcance una meta en el ámbito de su vida que quiera desarrollar, ya sea la auto-confianza, las habilidades interpersonales, la comunicación, la credibilidad u otra. La meta se explicita durante el propio proceso y en todo momento el cliente controla el proceso de coaching y hacia donde quiere enfocarlo. Además, la visión (meta) es un compromiso que contrae el cliente consigo mismo. Sirve de referencia y le permite discriminar con precisión el camino que ha de recorrer en su proceso de coaching. Le ayuda a visualizar lo que debe aprender y lo que debe desaprender, lo que debe empezar a hacer y lo que debe dejar de hacer, que creencias sobre él mismo, sobre los demás y sobre el mundo le ayudan y cuáles son un obstáculo.Es un plan de acción. Simplificando al extremo, un proceso de coaching consiste en la ejecución de un plan de acción. Es un vehículo que nos lleva desde donde estamos hasta donde queremos llegar, de hecho el término Coach proviene de los carruajes de Kocs – ciudad húngara – que, en el s. XVI, se tradujo al español como “coche”. Para cumplir su misión el coach dispone de múltiples herramientas y técnicas que surgen de campos muy diversos: desde la Psicología al Management, pasando por la Filosofía y el mundo del Deporte - entre otros. Persigue un aprendizaje transformacional. Tener información no es equivalente a conocer, y a su vez conocer no equivale a saber-hacer. No basta con ir a una presentación, leer un libro o atender un curso, para aprender algo, especialmente cuando hablamos de habilidades intangibles. El ciclo del aprendizaje se resume en pasar de ser “inconscientemente incompetente” a ser “inconscientemente competente”. Tomar consciencia acerca del área de incompetencia es dar el primer salto: No puede mejorarse o cambiar algo que se desconoce. El segundo salto consiste en adquirir la competencia. El tercero es ejercer las nuevas habilidades de forma consciente, y persistente, hasta que las realizamos ya sin pensar. He utilizado la palabra “dar el salto” para expresar la idea de riesgo y la idea de decisión. El cliente ha de decidir asumir el riesgo que comporta el aprendizaje, y lo decide porque quiere alcanzar una meta.Las conversaciones interiores suceden todo el tiempo, también cuando estamos dando un salto. De las características de estas conversaciones dependerá si damos el salto. Y cada salto puede tener sus propias conversaciones: “no entiendo que no recurran a mí si saben que mi puerta está siempre abierta” ó “yo no valgo para interesarme por las necesidades de los demás, si necesitan algo ya hablarán conmigo” ó “¿seré capaz de acercarme a los demás? ¿qué van a pensar?” ó “yo soy así y no puedo cambiar ahora” … El coach asiste al cliente en todo este proceso según las características de cada “salto”. Al ser el cliente el motor de su propio desarrollo, el papel del coach es ayudarle a que vea lo que no está viendo, a que analice cuáles son los pensamientos, emociones y acciones que le llevan a obtener los resultados que está obteniendo y a que desarrolle nuevas estrategias en línea con su meta y compromiso de desarrollo.Por otra parte, dice Rafael Echeverría en su libro Ontología del lenguaje: “Los estados de ánimo viven en el trasfondo desde el cual actuamos.”. Lo que sentimos, nuestras conversaciones y lo que hacemos está condicionado por nuestro estado de ánimo. Si tomamos consciencia de nuestro estado de ánimo y los elementos sobre los que se fundamenta (juicios, historias, eventos pasados,...etc) estamos en condiciones de actuar para modificarlo, aprendiendo a hacerlo.El coaching es un servicio con una demanda en continuo crecimiento por su eficacia: Se percibe como un plan de acción para el desarrollo. Según estudios de la ICF (International Coach Federation), entre las principales razones por las que se contratan servicios de coaching se encuentran las de incrementar la auto-estima y la auto-confianza; mejorar las habilidades interpersonales y de comunicación; mejorar la capacidad personal de organizarse y la gestión de personas e influencia. Y referente a la satisfacción: prácticamente la totalidad (99%) de los clientes indicaron su satisfacción (en mayor o menor grado) con la experiencia. Lo que demuestra la capacidad de aportar valor al emprendedor que tiene el coaching.Emprender es una tarea de riesgo que exige mucho en todos los aspectos, fundamentalmente tener valor para emprender, entendido como valentía y como cualidades. Gestionar el riesgo y el distrés (estrés negativo), tener el coraje para no renunciar ante resultados negativos, saber comunicar la idea y entusiasmar tanto a socios e inversores como a colaboradores, creer en uno mismo, desarrollar unas conversaciones interiores productivas, no dejándose sabotear por esas voces que dicen “no puedes”, “no lo mereces”, “no sabes”..., y generar un estado de ánimo adecuado, son cualidades que van a marcar la diferencia en los resultados que se obtengan y también en como se recorra el camino, porque ¿quién dice que emprender ha de ser un calvario?“El coaching es para aquellos que no desean despertase dentro de diez años pensando en lo que podrían haber hecho o haber sido.” - Montse Cascalló (coach deportivo).
(Carlos Martínez Estévez)
El miedo al desembarco de José Bono en la Secretaría General del partido se apoderó de unos y otros y se obró el milagro más inesperado. Zapatero, contra todo pronóstico, fue el elegido para regir los destinos del PSOE. Aquí comienza su buena estrella. Los sucesos del 11M habilitaron la terrible escalera de muertos que hizo posible su llegada inesperada a la presidencia del Gobierno. Con el tiempo ha demostrado que ese cargo le venía muy grande. No tenía muchas ideas y la mayor parte de las que aportaba eran tremendamente descabelladas. Pero con el cuento de su sonrisa y su pretendido talante, había logrado ilusionar a mucha gente, logrando de este modo poner siempre en marcha sus proyectos. Y ese incomprensible optimismo facilitó su reelección para presidir de nuevo al Ejecutivo. Pero las circunstancias externas concomitantes y los repetidos errores en la gestión del Gobierno se han aliado para abrir los ojos a una gran parte de los ciudadanos y a eclipsar la estrella de Rodríguez Zapatero. La realidad ha terminado por despojarle cruelmente de su magia y ahora todo le sale mal. No le funciona ya ni la propaganda. Le abuchean y le abroncan las masas y hasta es contestado dentro de su propio partido. En 1996, a base de muchos sacrificios, iniciamos una etapa esperanzadora de desarrollo y normalización que creíamos imparable y definitiva. Poco a poco nos acercábamos ilusionadamente a los estándares de los países del concierto europeo. Se nos tenía ya en cuenta en los demás países de nuestro entorno y se nos respetaba más allá de nuestras fronteras. Comenzábamos a ser un país claramente influyente. Lo sucedido posteriormente ha devuelto a los españoles otra vez al punto de partida. La política caprichosa y sectaria de Zapatero cortó en seco nuestro despegue económico. Con sus despilfarros planetarios está dejando a España convertida en un solar infausto y formando parte de nuevo del pelotón de los torpes. Ya solamente competimos con países como Letonia y Estonia y otros por el estilo. El prestigio mundial logrado durante años se vino abajo, casi sin darnos cuenta, de la noche a la mañana. Ahora se ríen de nosotros y nos torean hasta personajes como Hugo Chávez y el sultán de Marruecos. Hemos perdido prácticamente toda nuestra dignidad. Como Rodríguez Zapatero es tan celoso de su imagen le molesta enormemente que se rían de él y los abucheos le sacan de sus casillas. Para evitar esos insultos, nada mejor que escurrir el bulto detrás de un escudo protector. Así, además, si salen mal las cosas, tiene a quien echar las propias culpas. De ahí que, en la última remodelación del Gobierno, hiciera de Alfredo Pérez Rubalcaba un superministro nombrándole vicepresidente primero, con amplios poderes sobre los demás ministros. Evidentemente nadie como Rubalcaba para desempeñar ese puesto, ya que cuenta con una amplia experiencia en todo tipo de guerra sucia desde los nefastos tiempos del felipismo. Sin pérdida de tiempo, Rubalcaba ya ha puesto a todo el Gobierno en estado de combate para atacar, todos a una, al Partido Popular. Se trata de intimidar a unos y amenazar a otros para que se sientan vulnerables y no se atrevan a levantar la voz y no denuncien la irresponsabilidad culpable del Ejecutivo en nuestro desastre económico. El ministro del “pásalo” quiere que se le tema y que se le crea capaz de destruir a quien se le antoje. Desde que alcanzó la vicepresidencia del Gobierno, Rubalcaba se comporta de tal manera que uno no sabe si tenemos delante al mismísimo Rasputín o al propio Joseph Fouché que empezó su actividad política como monárquico y terminó votando la ejecución del rey Luis XVI. En todo caso, José Luis Rodríguez Zapatero mismo puede ser víctima de semejante personaje. José Luis Valladares Fernández Criterio Liberal. Diario de opinión Libre. |
Miguel Lezcano un histórico luchador por los derechos humanos, sigue en la lucha.
Europa y el estado del bienestar
Europa occidental lleva más de medio siglo disfrutando de un espléndido y envidiable estado de bienestar, sin parangón en beneficios sociales con ningún otro período de la historia y con ningún otro país del mundo de hoy día.
Lo malo es que, por la evolución demográfica y por el envejecimiento de su población, esa plácida prosperidad vigente ha podido mantenerse durante los últimos años a costa del bienestar futuro de nuestros hijos y de nuestros nietos.
Si eso de por sí ya es grave, peor es lo que nos ha ocurrido a los últimos países llegados a ese estado de prosperidad económica y social —Grecia, España, Irlanda y Portugal—: que nos pusimos a gastar como locos para alcanzar a toda prisa el nivel de los demás y que hemos acabado hipotecados hasta las cachas. Ahora, claro, llega el llanto y crujir de dientes al no poder mantener ese tren de vida.
A la gente, el que nos quiten cosas a las que creíamos tener derecho y que pensábamos que nos salían gratis nos cabrea. Por ello resulta lógico que haya huelgas violentas en Grecia, manifestaciones contra Nicolas Sarkozy en Francia y ahora en Gran Bretaña contra los duros recortes que David Cameron calculadamente evitó mencionar en su programa electoral.
Pero el único método que existe para que nuestros hijos puedan conservar cierto nivel de vida es reducir drásticamente el nuestro. Y eso lo sabe hasta Mariano Rajoy, que cuando critica los tímidos ajustes de Rodríguez Zapatero lo que hace es un simple ejercicio de hipocresía.
Y es que, creámoslo o no, y aunque nadie lo desee, se acabó lo que se daba
Autor: Enrique Arias
La religión no muestra lo maravilloso que es el Universo, la ciencia si