Sonia Potau, jefa de la oficina de Jordi
Pujo contesta a unas preguntas:
¿qué le diría a los que piensan que su sueldo
es excesivo?
Que todo lo
que diga será usado en mi contra...
A
continuación, los casos más llamativos, más el listado completo de los que
cobran más que Rajoy.
Diez
"bien pagaos"
1. IGLESIAS CAPELLAS, JOAN. Director del
Programa de Definición del Modelo de Administración Tributaria de Cataluña en
el Departamento de la Presidencia. 102.161,66
Artur Mas
buscaba un fichaje galáctico que le ayudara a construir su quimérica Hacienda
catalana. Y, de paso, que le sacudiera de encima a la española. Para ello,
nadie mejor que alguien que conociera las entrañas del ministerio de Cristóbal
Montoro. El elegido fue Joan Iglesias, un reputado inspector de la delegación
de la Agencia Tributaria en Barcelona, a quien contrató en abril por un sueldo
de seis cifras. Hoy, Joan Iglesias asesora al president sobre cómo preparar a
Cataluña para la independencia fiscal, aunque carece de competencias
ejecutivas.
2. MENÉNDEZ PABLO, JORDI. Responsable de
la oficina del ex presidente José Montilla, dependiente del Dpto. de la
Presidencia. 90.788,38
El socialista
Menéndez cobra un sueldo digno de un presidente, pese a que sólo dos personas
dependen de él: una secretaria y un técnico, que trabajan en la Diagonal.Y ni
siquiera tiene que aguantar al jefe todos los días: Montilla es senador, así
que dispone de otro despacho en la Cámara Alta. Pese a ello, el responsable de
la oficina defiende la necesidad de su poltrona: «El presidente Montilla hace y
recibe muchas visitas y hay que buscar documentación, gestionar la agenda,
redactar sus intervenciones...». Y rehúsa comparar su nómina con la de Mariano
Rajoy: «Mi sueldo no lo determino yo, igual que no decido lo que cobra un ministro
o el presidente del Gobierno», dice.
3. BOSCH BESSA, JOSEP MARÍA. Delegado del
Gobierno de la Generalitat en Madrid en el Departamento de la Presidencia.
79.651,66
El cónsul
español en Montpellier, Josep María Bosch, sustituyó en verano a Jordi Casas,
un militante de Unió resistente a la deriva soberanista. Su labor es tan simple
como vaporosa: ser la cara y los ojos de la Generalitat en Madrid. El PP ha
denunciado que el coste de esta labor diplomática supera los dos millones de
euros al año, para lo que cuenta con una decena de empleados. Un ejemplo del
dispendio: sólo el alquiler de la sede costó 261.997 euros el año pasado.
Curiosamente, el embajador en Madrid cobra más que los destinados al
extranjero. Así, los delegados de las embajaditas de Estados Unidos, Francia,
Alemania, Reino Unido y la UE perciben 76.270 euros. Pero tienen pocos motivos
para quejarse: aunque ganen menos que Rajoy, sí que superan a la segunda
persona más poderosa del Gobierno, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría,
quien apenas cobra 73.486,32 euros.
4. BOIXAREU CORTINA, JORDI. Director del
programa para la aplicación de los tributos de Cataluña del Departamento de
Economía y Conocimiento. 98.780,35
Fue alto cargo
con José María Aznar: delegado de la Hacienda estatal en la provincia de
Gerona. Allí permaneció en los años de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano
Rajoy. Hasta que, este verano, decidió cambiarse de bando a golpe de talonario.
La Generalitat le fichó para que ayudara a crear la principal «estructura de
Estado» de una futura Cataluña independiente: su maquinaria de recaudar
impuestos. Así, su función es desarrollar la política de tributos, en el seno
de la Agencia Tributaria Catalana, pero con limitadas competencias ejecutivas.
5. POTAU VALLVERDÚ, SONIA. Responsable
de la oficina del ex presidente Jordi Pujol, dependiente del Departamento de la
Presidencia. 90.788,38
Potau conoció
al president en 1985 en el Palau, donde trabajaba de funcionaria. Desde
entonces, apenas se ha separado de su mentor.
Cuando Pujol abandonó el poder, ella le siguió
a su oficina de ex presidente, situada en el Paseo de Gracia de Barcelona. Allí
ejercía de técnica a las órdenes de la todopoderosa secretaria del molt
honorable, Carme Alcoriza, hasta su jubilación hace unos nueve meses. Sonia
Potau heredó el cargo y, de paso, el sueldazo: 90.788 euros, pese a que sólo
tiene a dos personas a sus órdenes.
6. VIVER PI-SUNYER, CARLES. Director del
Instituto de Estudios Autonómicos en el Departamento de Gobernación y
Relaciones Institucionales. 102.907,20
Es otra pieza
clave del proceso de construcción del Estado catalán. Ex magistrado del
Tribunal Constitucional (1992-2001), fue nombrado director del Instituto de
Estudios Autonómicos de Catalunya en 2004. Desde esta institución, emite informes
que suelen avalar las tesis del Ejecutivo catalán frente al gobierno central.
Así, fue asesor técnico de la redacción del Estatut y de la propuesta de un
pacto fiscal. Este cargo, de jugosa remuneración, le permite trabajar gratis en
su otro puesto público: desde marzo de 2013, es presidente del Consejo Asesor
para la Transición Nacional, el grupo de sabios que guía al presidente Mas en
su camino hacia el referéndum de independencia.
7. TIBAU RAGOLTA, IVÁN. Secretario
general de Deporte en el Departamento de la Presidencia. 79.651,66
El jugador de
hockey sobre patines se hizo célebre en los círculos independentistas en 2003
al renunciar públicamente a la selección española, para jugar exclusivamente
con la catalana. Militante de Convergencia, participó activamente en la
candidatura de Artur Mas a la Generalitat. Ya en el poder, el president le
premió con su nombramiento como secretario de Deporte y le colocó directamente
bajo sus órdenes. Desde este cargo ha tenido intervenciones polémicas, como cuando
calificó de «ataque a Cataluña» las inspecciones de la Seguridad Social a
clubes deportivos de la comunidad.
8. ALBINYANA i SAIGI, ROGER. Secretario
de Asuntos Exteriores y de la Unión Europea en el Departamento de la
Presidencia. 79.651,66
Pese a su juventud
nació en 1980, Roger Albinyana es uno de los cerebros internacionales de Artur
Mas. Al llegar al poder, el president le nombró asesor con un sueldo similar al
de director general. Y, a principios de año, le ascendió a ministro de
Exteriores de Cataluña, un puesto clave en la estrategia soberanista de la
Generalitat. Así, Albinyana se ha convertido en responsable directo de una de
las políticas más controvertidas del Govern: su acción exterior, incluida su
generosa red de embajaditas.
9. SARQUELLA COMERMA, SALVADOR. Responsable
de la oficina del ex presidente Pasqual Maragall, dependiente del Departamento
de la Presidencia. 90.788,38
Es el hombre
de confianza del ex president Maragall. Se conocen desde los años del
franquismo, cuando ambos eran funcionarios del ayuntamiento de Barcelona. En
1982, Maragall se hizo alcalde y él se convirtió en su secretario personal.
Desde hace dos años, le organiza su agenda de trabajo, con ayuda de dos
empleados: un secretario y un técnico. ¿Sabía que gana más que Rajoy? «No tenía
ni idea...», dice. «En todo caso, el sueldo no me lo pongo yo. Y no quiero
entrar en comparaciones».
10. GIL DOMENECH, MARGARIDA. Directora
del gabinete jurídico de la Generalitat en el Departamento de la Presidencia.
102.907,20
Su nombramiento
despertó ciertos cuchicheos entre la oposición catalana. Algunos recordaron que
es la esposa de Jordi Jané, portavoz adjunto de CiU en el Congreso de los
Diputados, lo que provocó acusaciones de «nepotismo». Desde entonces, la
oposición ha criticado su actitud ante los casos de corrupción que afectan a la
Generalitat. En mayo, tuvo que declarar como testigo ante el juez por el caso
de las ITV. Allí admitió que almorzó con uno de los empresarios acusados, pero
alegó que creía que se trataba un experto en el sector, no un imputado en la
trama.
Los otros 46
Arderiu Munill, Georgina. Secretaria
de Hacienda del Departamento de Economía y Conocimiento. 79.651,66 euros.
Baiget Cantons, Jordi. Secretaria
del Govern en el Departamento de la Presidencia. 102.907,20 euros.
Bertran Saura, Luis. Secretaria
general del Departamento de Gobernación y Relaciones Institucionales. 79.651,66
euros.
Bonastre Bertran, Ramón. Secretario
de Relaciones Laborales del Departamento de Empresa y Ocupación. 79.651,63
euros.
Cañada Campos, Joan. Secretario
de Cooperación y Coordinación de las Administraciones Locales del Departamento
de Gobernación y Relaciones Institucionales. 79.651,66 euros.
Carreras de Odriozola, Albert. Secretario
general del Departamento de Economía y Conocimiento. 79.651,66 euros.
Castellà Clavé, Antoni. Secretario
de Universidades e Investigación del Departamento de Economía y Conocimiento.
79.651,63 euros.
Colet, Enric. Secretario general del
Departamento de Justicia. 79.651,66 euros.
Domingo Barbena, Bibiana. Secretaria
general del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio
Ambiente. 79.651,63 euros.
Espadaler Parcerisas, Ramón. Conseller
del Departamento de Interior. 103.176,36 euros.
Feliu Morell, Maria Josep. Secretaria de
Relaciones con la Administración de Justicia del Departamento de Justicia.
79.651,66 euros.
Fernández Alegre, Roser. Secretaria
general del Departamento de Salud. 79.651,63 euros.
Font Hereu, Ricard. Secretario
de Infraestructuras y Movilidad del Departamento de Territorio y
Sostenibilidad. 79.651,66 euros.
Fortuny i Camarena, Carmela. Directora
general del Departamento de Bienestar Social y Familia. 79.651,66 euros.
Gatell i Perez, Montserrat. Presidenta
de la Junta de Gobierno del Departamento de Bienestar Social y Familia.
79.651,66 euros.
Gibert Bosch, Arseni. Presidente
de la Autoridad Catalana de la Competencia en el Departamento de Economía y
Conocimiento. 79.651,63 euros.
Gibert Espier, Xavier. Secretario
del Departamento de Empresa y Ocupación. 79.651,63 euros.
Gordi i Julià. Dolors. Secretaria
sectorial de la Junta de Gobierno del Departamento de Bienestar Social y
Familia. 79.651,66 euros.
Gordo Aubarell, Germá. Consejera del
Departamento de Justicia. 103.176,36 euros.
Homs, Francesc. Consejero del Departamento de
la Presidencia. 103.176,38 euros.
Llebot Rabagliati, Josep Enroc. Secretario
de Medio Ambiente y Sostenibilidad en el Departamento de Territorio y
Sostenibilidad. 79.651,66 euros.
Marti Blanch, Josep. Secretaria
de Comunicación del Gobierno en el Departamento de la Presidencia. 79.651,66
euros.
Martínez Melgares, Josep. Secretario
general del Departamento de Interior. 79.551,62 euros.
Mateo Andrés, Joan. Secretario
de Políticas Educativas del Departamento de Enseñanza. 79.551,62.
Mateu Serra, Antoni. Secretario de
Salud Pública del Departamento de Sanidad. 79.551,62 euros.
Mas Gavarro, Artur. Presidente de la
Generalitat de Cataluña. 136.834,78 euros.
Mascarell i Canalda, Ferran. Conseller
del Departamento de Cultura. 103.176,36 euros.
Mas-Colell, Andreu. Conseller
del Departamento de Economía y Conocimiento. 103.176,36 euros.
Maso Carbo, Meritxell. Secretario
de Administración y Función Pública del Departamento de Gobernación y
Relaciones Institucionales. 79.651,66 euros.
Mier Albert, María Jesús. Secretaria
general en el Departamento de Enseñanza. 79.651,66 euros.
Munté i Fernández, Neus. Consellera
de la Junta de Gobierno del Departamento de Bienestar Social y Familia.
103.176,36 euros.
Ortega Alemany, Joana. Conseller
del Departamento de de Gobernación y Relaciones Institucionales. 103.176,36
euros.
Pelegri Aixut, Josep María. Conseller de
Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. 103.176,36 euros.
Pifarré i Matas, Pilar. Secretaria
general del Departamento de Cultura. 79.651,66 euros.
Prat Peláez, Manuel. Director
general de la Policía del Departamento de Interior. 79.651,66 euros.
Puig Godes, Felip. Conseller
del Departamento de Empresa y Ocupación. 103.176,36 euros.
Rigau Oliver, Irene. Consejera del
Departamento de Enseñanza. 103.176,36 euros.
Ruiz García, Boi. Consejera del Departamento de
Sanidad. 103.176,36 euros
Rusinés i Bonet, María Dolors. Secretaria
general del Departamento de Bienestar Social y Familia. 79.651,66 euros.
Sala Roca, Carles. Secretario de
Vivienda y Mejora Urbana en el Departamento de Territorio y Sostenibilidad.
79.651,66 euros.
Sancho Serena, Francesc. Secretario de
Participación Social y Local en el Departamento de Sanidad. 79.651,66 euros.
Soler Campins, Pere. Director
general de Servicios Penitenciarios Departamento de Justicia. 79.651,66 euros.
Torres Grau, Pere. Secretario de
Empresa y Competitividad en el Departamento de Empresa y Ocupación. 79.651,66
euros.
Vidal Orti, Mireia. Interventora
general en el Departamento de Economía y Conocimiento. 79.651,66 euros.
Vila Vicente, Santiago. Conseller en
el Departamento de Territorio y Sostenibilidad. 103.176,38 euros. Villòria
Sistach, Pau. Secretario general en el Departamento de Territorio y
Sostenibilidad. 79.651,66 euros.
Y los 100 que cobran más que la
vicepresidenta...
Rajoy no es el único que puede sentirse agraviado.
No sólo 56 cobran más que él, sino que otros 100 superan el sueldo de su
«número dos», Soraya Sáenz de Santamaría.
Se trata de
directores generales o cargos asimilados, cada uno con un sueldo de 76.270,35
euros anuales. A continuación, una selección de los más llamativos:
Alins
Abad, Albert: delegada territorial del Gobierno en el Alto Pirineo y Arán
Bernadi Gil, Xavier: oficina para
el desarrollo del autogobierno
Bort Ferrando, Jordi: director
general del Instituto Catalán de la Viña y el Vino
Clavaguera Vila, Joaquim: director
general de ejecución penal en la comunidad
Cullel i Comellas, Víctor: director
general de análisis y prospectiva
Davis, Andrew Scott: delegado en
Estados Unidos
Escorihuela Mestre, Josep:
director-consejero delegado de Forestal Catalana SA
Farre Roure, Ramón: delegada
territorial del Gobierno en Lérida
García Casaponsa, Miquel: director
general de centros concertados y privados
Gendrau Farguell, Juli: delegado
territorial del Gobierno en la Cataluña Central
Genovés Avellana, Ignasi: director
general de atención ciudadana y difusión
Lázaro Llovera, Oriol: gabinete de
la vicepresidencia
Olive Quintana, Maryse: delegada del
gobierno en Francia
Ortega Puertas, María del Mar: delegada del
gobierno en Alemania
Pallares Povill, Francesc Javier: delegado
territorial del gobierno a las Tierras del Ebro
Pitarch Albos, Teresa: oficina de
supervisión y evaluación de la contratación
Puig y Gordi, Lluís: director
general de cultura popular, asociacionismo y acción cultural
Ruiz Isern, Meritxell: directora
general de atención a la familia y a la comunidad educativa
Udina Abelló, Frederic: director del
Instituto de Estadística de Cataluña
Vendrell Aubanch, Enric: director general
de asuntos religiosos.
EN CATALUÑA, COMUNIDAD QUE TENEMOS LOS
IMPUESTOS MÁS ALTOS, PEAJES, EMBAJADORES, RECORTES DE SANIDAD Y SUBVENCIÓN A
LAS ORGANIZACIONES SEPARATISTAS COMO ANC
ETC..
Fuentes: recopilación propia, Internet, el mundo.
El recorte más necesario: sobran
las Autonomías.
Son el
verdadero agujero en las cuentas públicas españolas. El recorte que más
necesitamos pero en el que paradógicamente ningún partido quiere meter la
tijera. Ya no es cuestión sólo de los obstáculos que ponen 17
legislaciones diferentes que han roto la unidad de mercado y dificultan la recuperación
económica y la creación de empleo; es que las autonomías nos cuestan más de
86.000 millones de euros cada año, que no sólo tienen que salir de nuestros
bolsillos sino que quitamos a lo que realmente nos interesa: la educación, la
sanidad, la garantía del sistema de pensiones… el estado del bienestar en
definitiva.
Según
economistas como el catedrático Roberto Centeno, cada nuevo empleo público no
productivo destruye 2,8 empleos privados, pues se necesitan más impuestos para
mantenerlos. Sostener el necesario estado del bienestar (una sanidad y
educación de calidad, justicia, seguridad…) requiere empleo público suficiente
y de calidad; el problema son los empleos públicos improductivos y a menudo
innecesarios. Según los expertos, y teniendo en cuenta el número de
habitantes de España, sobran 1.000.000 de empleos públicos (y 920.000 de ellos
por las autonomías). Esto, junto a la ruptura del mercado económico y
laboral producido por la proliferación de legislaciones autonómicas implica que
las autonomías nos están empobreciendo.
¿Consecuencias
de tener una administración excesivamente engordada por las innecesarias y
carísimas autonomías?:
España tiene
ya el mayor índice de pobreza de la UE (por encima de Grecia o Portugal).
España, que es también el país de la Unión Europea con mayor tasa de
desempleo (más que Grecia y mucho más que Portugal) tenemos los impuestos
más altos después de Bélgica, Dinamarca y Suecia. Sin embargo, al
contrario que estos tres últimos países, gran parte de nuestros impuestos no
van a sostener el estados del bienestar, ni tampoco a ayudar a salir de la
crisis, sino a mantener una Administración excesivamente engordada por unas
autonomías que sólo benefician a las castas políticas.
No es cuestión
de mejorar la gestión de las autonomías; es un problema estructural. En
total, el traspaso de competencias del Estado a las comunidades autónomas ha
implicado un traspaso de 821.357 empleados. Sin embargo los asalariados
de las autonomías superan ya los 1.740.000 empleados (920.000 más que el Estado
para hacer lo mismo) y no paran de crecer exponencialmente. ¿Dónde están esos
920.000 empleados de más? ¿Hay más médicos? ¿Más profesores?… Algunos más por
el aumento de la población estos años, pero pocos. De hecho, España está
por debajo de la media europea en número de funcionarios y sin embargo diversos
organismos aseguran que en relación al número de habitantes, en España sobran
alrededor de 1.000.000 de empleados públicos.
¿Dónde están
entonces esos 920.000 empleados de más en las autonomías? Se estima que 520.000
son enchufados, el resto, unos 400.000 son el producto de multiplicar por 17 la
estructura de gestión.
Más de 500.000 enchufados.
Amigos, familiares y militantes (de todos los partidos políticos)… colocados en
fundaciones, agencias y en las 2.671
empresas públicas creadas por las autonomías para contratar a dedo y evitar
la fiscalización de las cuentas, convirtiéndose
en una y tapadera del despilfarro público. Esto explica porqué
nuestros políticos no quieren ni oír hablar de eliminar las autonomías.
El problema autonómico no se resuelve sólo con legislación y recortes para
eliminar esos 520.000 enchufados… porque seguiría habiendo 17 estructuras
paralelas con competencias impropias y que nos costaría al menos la mitad de
esos 86.000 millones de euros de sobre-coste anual que actualmente tienen las
CC.AA. Ante la gravísima
situación, las comunidades autónomas se comprometieron hace meses a cerrar sólo
600 de esas 2.671 empresas públicas; sin embargo, meses después, sólo cierran 2
de ellas. Las castas políticas siguen dispuestas a todo antes que a
recortarse ellas mismas.
Actualmente
las autonomías españolas tienen mayor nivel de competencias y gasto que las
regiones de cualquier otro país del mundo. Aproximadamente tienen el 56%
de competencias y del gasto público total. ¿Hay que descentralizar?
Aquí todos los expertos están de acuerdo: Sí, pero hacia la administración
local; en un país del tamaño de España no se justifica una administración
intermedia entre Estado y Administración local (Ayuntamientos y diputaciones).
Según el
estudio “comparación internacional de
los modelos de descentralización fiscal” de la Fundación Cajamar, a nivel
mundial… de 213 Estados, sólo 25 presentan una estructura descentralizada de
gobierno. Si observamos estos pocos estados descentralizados (federales o no),
hay dos tipos: los que son muy extensos (EEUU, Rusia, India, Australia,
Canadá…) y los que surgieron de la UNIÓN de pequeños estados en un nuevo país
mayor y UNIDO, buscando entre otras cosas eficiencia y tamaño (Alemania,
Suiza…). Es más, hay casos, como ocurrió en Alemania hace varios años,
donde las regiones (los landers) devolvieron más competencias al Estado central
para economizar y hacer más eficiente la gestión.
Sin embargo en
España hemos ido contra toda lógica al disgregar un estado relativamente
pequeño en extensión como España para crear estructuras administrativas
intermedias en las regiones. Además dotándolas de más competencias y
porcentaje de gasto público que los estados, landers o regiones… de ningún otro
país del mundo; añadiendo 86.000 mill. € de gasto innecesario e
improductivo y multiplicando por 17 las normativas a aplicar en multitud de
sectores lo que dificulta el desarrollo económico y nos empobrece más a todos.
Si nos fijamos
por ejemplo en los dos estados federales europeos más conocidos (surgidos ambos
de la UNIÓN de estados pequeños para formar uno mayor y más eficiente cediendo
competencias al gobierno central), según el estudio citado de la Fundación
Cajamar: En Alemania el 65,2 % del gasto público corresponde al Estado
alemán, por sólo el 20,3 % a las regiones o Landers y el 14,5 % a los Ayuntamientos.
En Suiza, el 51,5 % del gasto corresponde al Estado suizo, el 27,6 % a la
administración regional y el 20,9 % a la local.
Exceptuando
los mini Estados como Malta o Luxemburgo, España es además el país europeo
donde la Administración local (Ayuntamientos y Diputaciones) tiene un
menor porcentaje de gasto (aproximadamente el 12% del total de las
administraciones públicas). Hay muchos ayuntamientos pequeños,
algunos minúsculos que habría que fusionar además de mantener las Diputaciones.
Pero no nos
engañemos (o que no nos engañen), aunque todas las castas políticas
autonómicas, en su intento de mantener el estado autonómico cueste lo que
cueste, estén deseando eliminar las Diputaciones y algunas incluso el Estado,
aunque también haya despilfarro en muchos Ayuntamientos, aunque haya que
legislar para evitar el enchufismo y se penalice incluso penalmente el
despilfarro de dinero público… aún con todo eso, es imprescindible atajar el
principal agujero en las cuentas públicas, el principal problema, el verdadero
cáncer que impide dedicar recursos a lo que nos interesa y no a mantener una
estructura administrativa ineficiente: el problema autonómico. Para
racionalizar esto, hay que eliminar directamente las autonomías, cediendo
las competencias tanto al Estado (las que gestionaría mejor y a menor coste
como Sanidad, Educación, Justicia, Ciencia y Tecnología, I+D, grandes
infraestructuras…) como a Ayuntamientos y Diputaciones (Asuntos Sociales,
pequeñas infraestructuras…). Basta ver cómo tienen distribuidas las
competencias otros estados más eficientes:
En la mayoría
de países de la Unión Europea y del mundo, es el Estado quién concentra más del
80% del gasto público total. Sólo en seis países europeos (Bélgica, Dinamarca,
Alemania, España, Finlandia, Suecia) el Estado tiene algo menos del 80% del
gasto, sólo en algún caso (Alemania y Suiza) por la descentralización hacia
gobiernos intermedios (fruto además de uniones de pequeños estados en un Estado
mayor y no, cómo sólo ha ocurrido en España, de la desintegración de un país),
en el resto (Reino Unido, Finlandia o Suecia) por el peso de las entidades
locales.
España
incurrió por tanto, en su intento de contentar a nacionalistas vascos y
catalanes durante la transición, en una descentralización muy cara y además mal enfocada pues deberían
haberse cedido menos competencias y no hacia una administración intermedia
innecesaria en las regiones sino hacia la administración local (Aytos y
Diputaciones).
Este disparate autonómico es muy costoso no
sólo por ceder, ceder y ceder competencias a las autonomías sin importar si era
lógico y eficiente o no, sino porque se ha demostrado que los ciudadanos no
podemos seguir pagando un sistema administrativo intermedio. En un país
como este, lo eficiente son dos niveles de administración: la central con las
competencias que sea más eficiente y barato gestionar de forma centralizada
(sanidad, educación, ciencia y tecnología, justicia, economía, grandes
infraestructuras…) y teniendo en cuenta que poco a poco alguna de esas
competencias debe ir a la Unión Europea y la administración local
(Ayuntamientos y Diputaciones provinciales) con parte de las competencias que
ahora tienen las autonomías (servicios sociales, pequeñas
infraestructuras…). Sólo con eso ya ahorraríamos 86.000 millones de euros
AL AÑO. Si añadimos la fusión de ayuntamientos pequeños o cesión de sus
competencias a Diputaciones junto con la eliminación entidades comarcales o
mancomunidades, tendríamos ya sobradamente solucionado el problema de los 90.000
millones de euros de déficit, sin recortes sociales ni subidas de impuestos por
lo que tendríamos los cimientos sólidos para empezar a salir de la
crisis. Muchos expertos, catedráticos y organismos internacionales
llevan tiempo avisando… mientras no se solucione el cáncer autonómico sólo
vamos a conseguir seguir empobreciéndonos.
Los partidos
discuten entre si es mejor hacer más recortes sociales o ponernos la venda en
los ojos y subir el déficit más aún e hipotecarnos por varias generaciones,
siempre pagando los ciudadanos… pero ninguno tiene intención de recortar lo que
realmente sobra. Eso sí, España es con abrumadora diferencia el pías
europeo con más políticos por habitante. Un reciente estudio cifra en
445.568 los políticos tiene España (incluyendo puestos a dedo, liberados
sindicales…); el doble que Italia y que Francia (segundo y tercer país
pero a gran distancia de la España de las Autonomías). Otro
ejemplo, Alemania, con el doble de habitantes, tiene tres veces menos políticos.
Si pusiésemos en fila a todos los cargos políticos y sindicales españoles,
dando 50 centímetros a cada uno, sumarían nada menos que 223 kilómetros.
Así que está claro por qué no quieren ni oír hablar de suprimir las
autonomías, con diferencia la administración pública española más
enchufista y con más empresas públicas, fundaciones, agencias... además del
problema inherente de multiplicar por 17 el gasto de gestión.
Pero, como
publicaba el catedrático de Economía Roberto Centeno en el diario Cotizalia…el
dilemas es: o las autonomías o nosotros. No es una cuestión de
partidos ni de ideologías, es una cuestión de dónde queremos en un futuro
emplear los 86.000 millones de euros en impuestos que nos cuestan cada año las
autonomías: en mantener el estado del bienestar (la sanidad, la educación, las
pensiones…) o en pagar los 920.000 enchufados y empleados que sobran con el
sistema autonómico y las castas políticas que lo sustentan.
En una
reciente encuesta del diario El Mundo a más de 25.000 personas, 9 de cada
10 votaron a favor de la devolución de competencias al Estado. Los
españoles lo tenemos claro, los políticos no tanto. No hace falta que lo
diga The Economist, las autonomías tienen que desaparecer para poder evitar el
colapso y salir de la crisis.
Hay dos
pasos para salir del disparate autonómico: una mayoría de 2/3 en el congreso
(pacto pp-psoe) y convocar un referéndum A quién todavía no lo vea, quizá
porque añore las bondades vendidas por muchas autonomías, siempre con necesidad
de autojustificarse, les recomiendo que lea el libro EL OCASO DE LAS
AUTONOMÍAS. ( El libro que ningún partido político quiere ver publicado) del
economista Joaquín Javaloys (puede descargarse gratuitamente en formato pdf).
Si estás de
acuerdo, si sabes que ningún político va a hacer nada a no ser que haya una
verdadera e indignada exigencia ciudadana… une tu voz a la de los muchos
que ya estamos pidiendo a gritos que se acabe con el despropósito de tanto
recorte social y subida de impuestos y se meta la tijera en extirpar el gran
problema de las cuentas públicas: el cáncer autonómico. Hay dos formas de
eliminar las autonomías: la aprobación por 2/3 del Congreso de los Diputados
(es decir un pacto PP PSOE) o la
convocatoria de un referéndum popular. No queda otra. REFERENDUM
SOBRE LAS AUTONOMÍAS YA!! De esta crisis hay que salir
fortalecidos; el sistema autonómico es innecesario, ineficiente e insostenible.
Es lo que pensamos la inmensa mayoría de españoles… NO con mis impuestos.
Florencio
Garrido
fuentes:
propias, el mundo, centeno, cotizalia
¿Cómo nos choricean los gobernantes en
éste país?
En alguna
ocasión a un “pringao” le colocas un chaleco reflectante y le pega tal subidón
de testosterona que automáticamente se le pone "dura" y sin
viagra.
Tal es el
efecto del chaleco que como te descuides tienes que hablarle de usted aunque
sea un jornalero quitando las hierbas de un sendero.
Y SI AL
PRINGAO LE DAS UN CARGO POLÍTICO, a estos ya no les hacen falta chalecos, estos
se compran un traje italiano que para eso paga el pueblo llano.
Una vez
aposentado el pringao en la poltrona y con cargo político, te desvalija la caja
en menos que canta un pijo. ¡¡Y es que señores!!, el "gen choricero"
se despierta en cuanto ve una caja repleta de pasta.
Por eso y
conociendo la peculiaridad genética, los ciudadanos debemos controlar y vigilar
nuestra hacienda, ya que los políticos chorizceros nos están dejando en pelota
picada; sin pasta y sin España.
Los
progresos de la "ingeniería política" y la perfección a la que han
llegado los políticos de España para robarte, crujirte y malgastar el dinero
público. Un dinero, que dicen, no es de nadie.
No te puedes
imaginar las miles y miles de artimañas que han inventado los políticos de
España para robarte cotidianamente sin que seas consciente de ello desde hace
más de 30 años.
Es bueno que
sepas, entre otras cosas, que pagamos canon por todo sin que el consumidor lo
sepa. El último caso que he conocido es le canon de no sé que coño que llevan
las planchas de pelo. ¡¡Vamos, me parece una tomadura de pelo!! Precisamente
este impuesto camuflado me provocó una gran indignación al comprobar que los
políticos se ríen, se mofan y se cachondean. Los políticos no hablarán idiomas,
pero saben todas las formas para
crujirnos.
No sé si te
has dado cuenta, pero si eres español, considérate desahuciado, te estas
quedando sin España, pero lo más grave es que tus hijos y nietos tendrán que
pagar la hipoteca, perdón, la deuda de España.
Claro que,
acogiéndonos a la filosofía "zurdosa", siempre podremos pedir a separatistas
vascos, catalanes, gallegos la dación en pago de España. ¿Lo pillas?
¿Y para que
necesitan choricear tanto los políticos?
Muy simple, hay que mantener 17 Autonomías que
cuestan más de 24.000 millones de euros al año.
Mantener los
dialectos tribales nos cuestan más de 6.000 millones de euros al año.
Somos el único
país del mundo con 18 Reinonas, séquito, palmeros, estandartes y banderas. Y
así podríamos hablar durante días de miles de caprichos más de la Casta
Política.
j. v. santacreu