Al borde del estallido social
José Antonio Zarzalejos
El desolador panorama que desde ayer compone la Encuesta de Población Activa (EPA) con casi cinco millones de desocupados (4.910.200, es decir, el 21,29%) no forma parte de una serie secuenciada de datos estadísticos sobre el desempleo en España sino que es la expresión más radical de una crisis estructural que el propio Gobierno considera recabará un tiempo de recuperación medido en lustros no, simplemente, en años. La razón en muy clara: el FMI prevé que España crezca por debajo del 2% hasta, al menos, el año 2017. Con esa tasa de incremento del PIB la creación de empleo será imperceptible. Únase a esta circunstancia otra adicional: la estanflación, es decir, estancamiento más inflación (que también se ha encaramado al 3,8%) y la escalada del Euribor que empobrece más aún a los españoles. De no ser por la urdimbre familiar, las prestaciones sociales -que veremos cómo podrán cubrirse- y la propia economía sumergida, podríamos estar al borde del estallido social. El colmo es que, como ha demostrado el Consejo de Europa a través de su estudio Greco (Informe Especial del Grupo de Estados contra la Corrupción), nuestro país está incurso en la oscura, opaca y casi esotérica financiación de los partidos, lo que nos ha llevado a un rebrote serio y preocupante de la corrupción política.
En estas circunstancias tan calamitosas no es de extrañar que el barómetro del CIS de abril, también conocido ayer, demuestre que la retirada política de Zapatero no ha beneficiado a su partido, al que el PP aventaja en más de 10 puntos, bajando, además, la valoración del todavía presidente, ya por detrás de la que obtiene Mariano Rajoy.
Cuadro depresivo agudo
La conjunción de todas estas variables ofrece un cuadro depresivo agudo que requiere de la técnica o terapia electro convulsiva porque si no hay un fortísimo discurso de regeneración sobre comportamientos y actitudes es el propio sistema el que corre peligro. No es esto algo que pertenezca al ámbito de las impresiones o sensaciones, sino una comprobación demoscópica elaborada, bajo la coordinación de José Juan Toharia, por un grupo de analistas después de entrevistar a 5.000 ciudadanos. El estudio completo se ha publicado por la editorial Biblioteca Nueva bajo el título de “Pulso de España 2010. Un informe sociológico”*. Su lectura no puede ser más interesante porque constata el “profundo abatimiento, cercano ya a la angustia, en relación con la situación económica; creciente inquietud ante el impacto de la misma sobre el tejido social; profunda desafección hacia los políticos, por su modo de operar un sistema de gobierno que, pese a todo, sigue contando con un respaldo ciudadano masivo (…)”.
En la gran encuesta realizada queda acreditado que la percepción económica es la peor posible porque “la ciudadanía tiene la impresión de que, realmente, nadie (ni el Gobierno ni la oposición) tienen ideas claras sobre cómo poner remedio a la situación y estando así las cosas son los mercados y no los poderes públicos quienes realmente mandan en el país”. El paro juvenil se considera ya un “hecho irreparable” que “marcará para siempre” a las nuevas generaciones. Por todo ello, nada menos que el 78% de los encuestados considera la situación política como negativa, la cifra más alta de los últimos decenios, aunque, según los autores del estudio, no se ha traspasado la línea roja: la responsabilidad se atribuye a los políticos y no, por el momento, al sistema como tal.
La línea roja que no debe ser traspasada es que la sociedad llegue a pensar que la situación no es remediable ni con un liderazgo político alternativo
Según el estudio, “la línea roja que no debe ser traspasada es que la sociedad llegue a pensar que la situación no es remediable ni con un liderazgo político alternativo. Y lo que los datos indican es que, por ahora, nuestra sociedad se halla lejos de esa preocupante línea roja, si bien con un matiz que añade un importante plus de complejidad a la solución que supone la alternancia de líderes: lo que la ciudadanía española realmente anhela en el momento actual (…) no es tanto el relevo del actual Gobierno por la actual oposición, sino más bien, el relevo de ambos por otro tipo de estilo de gobernar y de controlar al Gobierno.” Y añaden: “los españoles no abominan de la política, sino del modo, generalmente ramplón, mediocre y mezquino en que suelen conducirse la mayoría de los políticos. De estos políticos”.
Hay que cambiar la Constitución
Los autores han comprobado que existe una auténtica nostalgia de la capacidad de consenso que se demostró durante la Transición y, sin concesiones, manifiestan que “el cortoplacismo miope, y además ejercido con modales ásperos cuando no groseros, habría venido así a desplazar el talante de entendimiento y a la altura de miras y al sentido del Estado de aquella época. Buena parte de nuestra clase política (y no digamos de algunos de sus jaleadores mediáticos) parece convencida de que cuantos más insultos, más zafiedad descalificadora y más exageraciones -cuando no mentiras- se utilicen, más probabilidades hay de agradar a los electores. Pues bien: estos piensan, en realidad -y masivamente (73%)- que lo que este país necesita en estos momentos es una “segunda Transición, que, con el mismo estilo de concesiones y mutuo respeto que caracterizó a la primera, haga posible la solución de tantos problemas como hay pendientes. Entre otros y de forma destacada, la actualización de nuestra Constitución, probablemente la que menos reajustes a la siempre cambiante realidad ha experimentado en comparación con los continuos retoques realizados en los textos constitucionales de la mayoría de nuestros vecinos países europeos. Seis de cada diez españoles (58%) piensan que nuestra Constitución necesita retoques y que, pese a ello, sigue siendo válida para la sociedad española actual. Pero ya algo más de un tercio (37%) cree que se ha ido quedando tan desfasada que precisa una reforma con profundidad.”
Como se ve, la terapia de choque consiste en plantear un futuro de reformas, de saneamiento, de alteración de conductas y comportamientos. Y eso corresponde a la oposición que representa el PP después de que el PSOE, por su gestión tardía y contradictoria y por su vaciamiento ideológico, se haya alejado de la posibilidad de protagonizar cualquier tipo de reformulación profunda de la situación. La percepción es que los populares siguen en una inercia en la que se haya atrapada la clase política y que, por lo tanto, también forman parte del problema y no de la solución. La consigna que ayer se oyó en Génova -“más EPA y menos ETA”- podría traducir un propósito de reenfocar la acción política hacia los problemas reales que son de una dimensión colosal.
La ilusión y la esperanza, que son las energías sociales transformadoras, sólo emergen cuando existe una referencia política de creíble regeneración que el PP ha de conformar en muy poco tiempo con la breada que le proporcionarían unos buenos resultados en las elecciones del 22 de mayo. Pero la propuesta de cambio no convencerá si no es convulsiva; si no plantea una terapia de electroshock; si no moviliza a esos cuatro millones de votantes “sin alma” (en expresión de Carles Castro en La Vanguardia del pasado día 24 de abril) que no están alineados ideológicamente y que suelen inclinarse maquinalmente hacia las opciones que están en el poder. Sin insuflar entusiasmo, convulsión, agitación intelectual y política y un futuro de grandes y profundos cambios, no habrá recuperación y seguiremos renqueante y boqueandohasta que llegue el hartazgo y los ciudadanos pasen de culpar a los políticos a hacerlo al sistema. Entonces se habrá traspasado la temida línea roja.
José Antonio Zarzalejos.
*Las citas literales son de un texto resumido de la obra elaborado para el diario El País de 27 de marzo pasado por el propio Juan José Toharia y José Pablo Ferrándiz, presidente y director general, respectivamente, de Metroscopia
UN EMPLEADO DE CAJASOL EXPLICA EL FUNCIONAMIENTO DE LA TRAMA DE IVÁN CHAVES
“Comprábamos publicidad al hijo de Chaves sólo para hacerle un favor. No la necesitábamos”
El copresidente de Banca Cívica y antiguo presidente de Cajasol, Antonio Pulido (Efe). @J. Chicote / M. Miralles.-
“Cajasol no necesitaba gastarse 200.000 euros al año en los periódicos de Publicaciones del Sur, pero después de una reunión o llamada de Iván Chaves al presidente o al director de comunicación de la caja, se daban las órdenes de compra. En ocasiones se terminaba el año y ni siquiera habíamos consumido todas las páginas compradas”. Éste es el testimonio de un empleado de Cajasol -hoy dentro de Banca Cívica tras la fusión de las cajas- que ha pedido el anonimato y que relata a El Confidencial cómo obtenía las comisiones el hijo del entonces presidente de la Junta, que sólo en 2007 contabilizó una veintena de reuniones para vender publicidad de PdS a consejerías, empresas públicas y cajas andaluzas.
Iván Chaves se reunía con Antonio Pulido, entonces presidente de Cajasol y ahora de Banca Cívica, y con el director de comunicación, Javier Blanco. En esas citas se acordaba una cifra de facturación del Grupo Publicaciones del Sur, que edita decenas de periódicos, principalmente gratuitos bajo la cabecera Viva, como Viva Linares o Viva Chiclana, en distintas poblaciones andaluzas. Según la misma fuente, “el impacto publicitario estaba más que cubierto con otros periódicos mucho más representativos, pero comprándole publicidad a PdS le hacían un favor, una gracia, al hijo del presidente de la Junta", que cobraba una comisión de hasta el 50% en la facturación.
El control de la Junta sobre las cajas andaluzas
Cuando Iván el comisionista quería facturar más, hacía lo que denominaban “el caminito”: llamaba al presidente de Cajasol, Antonio Pulido, que no le quedaba más remedio que recibir al hijo del entonces presidente de la Junta. Luego se reunía con Javier Blanco, director de comunicación, y se daba la orden de comprar más publicidad. “Aunque no hiciera falta, había que comprar”, sostienen las fuentes consultadas, las mismas que intuyen que a Pulido no le hacían gracia los negocios de Iván Chaves, pero terminaba cediendo, “ya que el poder de la Junta en las cajas andaluzas es enorme”.
Las fuentes consultadas aseguran que este sistema se calcaba con las consejerías y las empresas públicas reflejadas en la contabilidad de Iván Chaves: reunión con el consejero y orden de compra. Todo ello con Manuel Chaves como presidente autonómico.
En Cajasol, hoy Banca Cívica, ha causado extrañeza la reacción de Manuel Chaves tras la publicación del escándalo de su hijo en El Confidencial: “Lo de Iván Chaves lo sabía todo Sevilla. Él es discreto, pero todos lo veíamos. Además, su socio, Javier Olaegui, se ha pavoneado continuamente de las comisiones que conseguían”.
Antonio Pulido no ha contestado a El Confidencial, mientras que Javier Blanco, que eludió varias llamadas de este medio, terminó negándolo todo visiblemente nervioso y exigió que no se le citara.
Ver entregas anteriores de 'Iván Chaves, el comisionista":
Iván Chaves trabaja para el ex asesor fiscal de Juan Guerra
Iván Chaves ofreció a sus clientes contratos con cuatro consejerías y dos ministerios
Chaves promocionó a una empresa que pagó 28.000 euros a su hijo por presentar un informe
El hijo de Chaves intermedió para empresas ante la Junta siendo su padre presidenteEL PSOE RECUERDA LA ETAPA DE ALFREDO URDACI
El PP declara la guerra a TVE por “ocultar” los ERE’s, el Faisán y el caso Chaves
La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal (EFE). @Alberto Mendoza.-
El PP ha declarado la guerra a la televisión pública en vísperas de las elecciones municipales y autonómicas. Al igual que José Mourinho y Pep Guardiola polemizan sobre el árbitro del próximo partido, María Dolores de Cospedal cargó ayer en directo, en Los Desayunos de TVE, contra la falta de “imparcialidad” de la cadena, y acabó enzarzada en una discusión con la periodista Ana Pastor. La secretaria general de los populares rompió así una de las reglas básicas que se imparten a los portavoces políticos, no enfrentarse al entrevistador, desatando los nervios en Génova por cómo puede afectar a su imagen de candidata cuando resta poco más de tres semanas para el 22-M.
Las críticas del PP hacia la dirección de RTVE son habituales, aunque se recrudecieron tras el nombramiento en 2009 del veterano Alberto Oliart. El gabinete de José Luis Rodríguez Zapatero pactó con el equipo de Mariano Rajoy la designación de este ex ministro de la UCD, con quien se buscó un perfil institucional aceptado por PSOE y PP. No obstante, los populareshan llevado a cabo un estrecho marcaje sobre los asuntos tratados, y sus respectivos minutos, en los informativos de la cadena pública.
El PP emitió ayer una nota en la que se queja amargamente del “sectarismo, falta de pluralidad y objetividad en la selección de temas, la concatenación de las noticias, la orientación de los comentarios, así como la ocultación de cuantos temas perjudiquen de manera clara al Gobierno; y la potenciación y manipulación de aquellos que perjudican al PP”. Asimismo, el comunicado arremetía contra Ana Pastor por empezar “una agria e impropia discusión que no venía a cuenta”.
Entre los casos que los populares citan para tratar de probar la falta de imparcialidad se encuentran los ERE’s fraudulentos de Andalucía, Mercasevilla, el chivatazo a ETA, el enriquecimiento de José Bono o los negocios del hijo de Manuel Chaves. De hecho, en la calle Génova computan los segundos dedicados en cada telediario a los escándalos que afectan al PSOE. Por ejemplo, en el primer trimestre del año, los populares cifran en 33 minutos y 25 segundos el tiempo dedicado en los dos principales informativos de TVE a los falsos ERE y a Mercasevilla; en 23 minutos y 50 segundos el tiempo para el caso Faisán; y en cero segundos el espacio para el patrimonio de Bono.
El Consejo de Informativos de la cadena pública reaccionó ayer expresando su “enérgico rechazo” a la campaña del PP, y tildó de “injustificadas y desproporcionadas” las críticas de este partido, ya que no se consideran “marionetas que escriben al dictado de los despachos”. Por su parte, el PSOE lo tuvo fácil para replicar a los populares. Óscar López, portavoz socialista en la Comisión de Control de RTVE y candidato en Castilla y Léon, recordó el funcionamiento de la cadena pública durante el Gobierno de José María Aznar, así como la de las diferentes emisoras autonómicas.
Urdaci, Camps y la Junta Electoral
“El PP no tiene la televisión de Urdaci, pero sigue teniendo Telemadrid y Canal Nou, que son una vergüenza democrática para este país como ejercicio de manipulación y mala gestión económica”, señaló López. “Televisión Española es ahora líder de audiencia y ha pasado de recibir condenas por manipulación a recibir premios internacionales por su rigor”, concluyó.
El enfrentamiento entre PP y TVE se encona precisamente cuando las formaciones políticas más vigilan la ecuanimidad de los medios: en campaña electoral. Y la batalla del 22-M cuenta con novedades en la regulación sobre la información, que afecta también a las cadenas privadas. La reforma de la ley electoral, pactada entre populares y socialistas, establece criterios de proporcionalidad en la cobertura de la campaña, de acuerdo con los resultados obtenidos por cada partido en los pasados comicios. La encargada de hacer cumplir esta norma será la Junta Electoral, institución que ya se prepara para las reclamaciones de los partidos.
De hecho, el PP valenciano ya elevó una queja, que posteriormente retiró por presiones de Génova, contra TVE, Cuatro, La Sexta y Telecinco por su tratamiento informativo a las listaspopulares en esta comunidad, contaminadas con varios imputados e implicados en casos de corrupción
EXIGEN QUE LA JUNTA ENTREGUE LAS ACTAS
Los imputados por los EREs se posicionan con la juez… y contra Griñán
La juez Mercedes Alaya a su llegada a la Audiencia Provincial de Sevilla (EFE). | @Agustín Rivera (Málaga)
No entienden la cerrazón de la Junta. Los abogados de ex altos cargos imputados en el caso de los EREs falsos (Francisco Javier Guerrero y Antonio Rivas) han solicitado la entrega de todas las actas de los Consejos de Gobierno desde 2011 hasta ahora, tal y como reclama la juez Mercedes Alaya.
“La Junta de Andalucía no puede colaborar con la Justicia y a su vez ampararse en derecho de reserva o secreto. Por eso entendemos que no corresponde inhibición alguna y debe presentar todas las actas”, explica a El Confidencial Jon Ander Sánchez, abogado de Rivas, ex delegado provincial de la Consejería de Empleo en Sevilla.
Sánchez insistió en la “inocencia” de su defendido, aunque no aclaró a este diario si el ex delegado cumplía órdenes de los consejeros en la investigación de la prejubilaciones fraudulentas. “No es mi misión establecer ninguna culpabilidad, no hay ninguna actitud reprochable”, afirmó el letrado. Rivas se encuentra imputado por el presunto intento de cobro de comisiones ilegales a dos empresarios del Grupo La Raza para el desarrollo de una escuela de hostelería.
Nada más conocer las declaraciones de su abogado, el ex consejero de Empleo aseguró, según Europa Press, desconocer la estrategia de su representante legal. “Para nada comparto la filosofía de mi letrado en esto”. Y añadió: “Para mí es indiferente que se abran las actas o no, pero de cualquier manera, que esos documentos sean o no secretos lo tendrá que resolver el órgano judicial que corresponda, no yo”.
Rivas también destacó que Sánchez no le consultó su opinión al plantear su oposición al conflicto de jurisdicción elevado por la Administración andaluza al Tribunal Supremo (TS) en defensa del carácter reservado de estos documentos.
En la misma línea de ataque a la Junta de Andalucía se mostró Rosa Parra, abogada de Francisco Javier Guerrero, ex director general de Trabajo de la Consejería de Empleo entre 1999 y 2008, quien destapó la existencia del fondo de reptiles de 700 millones de euros. “La Junta de Andalucía pone trabas y no entiendo cómo presume de colaborar con la juez”.
La consejera de Presidencia y portavoz del Gobierno andaluz, Mar Moreno, declaró que la colaboración de la Junta de Andalucía con el Juzgado de Instrucción número 6 de Sevilla, es del "99,9%", porque "estamos en el mismo barco", discrepando únicamente en la entrega de las actas de los consejos de Gobierno.
UN EMPLEADO DE CAJASOL EXPLICA EL FUNCIONAMIENTO DE LA TRAMA DE IVÁN CHAVES
“Comprábamos publicidad al hijo de Chaves sólo para hacerle un favor. No la necesitábamos”
El copresidente de Banca Cívica y antiguo presidente de Cajasol, Antonio Pulido (Efe). @J. Chicote / M. Miralles.-
“Cajasol no necesitaba gastarse 200.000 euros al año en los periódicos de Publicaciones del Sur, pero después de una reunión o llamada de Iván Chaves al presidente o al director de comunicación de la caja, se daban las órdenes de compra. En ocasiones se terminaba el año y ni siquiera habíamos consumido todas las páginas compradas”. Éste es el testimonio de un empleado de Cajasol -hoy dentro de Banca Cívica tras la fusión de las cajas- que ha pedido el anonimato y que relata a El Confidencial cómo obtenía las comisiones el hijo del entonces presidente de la Junta, que sólo en 2007 contabilizó una veintena de reuniones para vender publicidad de PdS a consejerías, empresas públicas y cajas andaluzas.
Iván Chaves se reunía con Antonio Pulido, entonces presidente de Cajasol y ahora de Banca Cívica, y con el director de comunicación, Javier Blanco. En esas citas se acordaba una cifra de facturación del Grupo Publicaciones del Sur, que edita decenas de periódicos, principalmente gratuitos bajo la cabecera Viva, como Viva Linares o Viva Chiclana, en distintas poblaciones andaluzas. Según la misma fuente, “el impacto publicitario estaba más que cubierto con otros periódicos mucho más representativos, pero comprándole publicidad a PdS le hacían un favor, una gracia, al hijo del presidente de la Junta", que cobraba una comisión de hasta el 50% en la facturación.
El control de la Junta sobre las cajas andaluzas
Cuando Iván el comisionista quería facturar más, hacía lo que denominaban “el caminito”: llamaba al presidente de Cajasol, Antonio Pulido, que no le quedaba más remedio que recibir al hijo del entonces presidente de la Junta. Luego se reunía con Javier Blanco, director de comunicación, y se daba la orden de comprar más publicidad. “Aunque no hiciera falta, había que comprar”, sostienen las fuentes consultadas, las mismas que intuyen que a Pulido no le hacían gracia los negocios de Iván Chaves, pero terminaba cediendo, “ya que el poder de la Junta en las cajas andaluzas es enorme”.
Las fuentes consultadas aseguran que este sistema se calcaba con las consejerías y las empresas públicas reflejadas en la contabilidad de Iván Chaves: reunión con el consejero y orden de compra. Todo ello con Manuel Chaves como presidente autonómico.
En Cajasol, hoy Banca Cívica, ha causado extrañeza la reacción de Manuel Chaves tras la publicación del escándalo de su hijo en El Confidencial: “Lo de Iván Chaves lo sabía todo Sevilla. Él es discreto, pero todos lo veíamos. Además, su socio, Javier Olaegui, se ha pavoneado continuamente de las comisiones que conseguían”.
Antonio Pulido no ha contestado a El Confidencial, mientras que Javier Blanco, que eludió varias llamadas de este medio, terminó negándolo todo visiblemente nervioso y exigió que no se le citara.
Ver entregas anteriores de 'Iván Chaves, el comisionista":
Iván Chaves trabaja para el ex asesor fiscal de Juan Guerra
Iván Chaves ofreció a sus clientes contratos con cuatro consejerías y dos ministerios
Chaves promocionó a una empresa que pagó 28.000 euros a su hijo por presentar un informe
El hijo de Chaves intermedió para empresas ante la Junta siendo su padre presidenteUnión Profesional de Galicia reúne en una jornada sobre la prueba pericial a un centenar de profesionales de diferentes ámbitos
El magistrado Vázquez Taín y varios expertos, entre ellos un perito del 11-M, participaron en la jornada celebrada en la sede de la obra social de Novacaixagalicia
La jornada sobre 'La prueba pericial' programó una mesa redonda sobre 'Experiencias en la práctica pericial'. Antonio Iglesias García, uno de los peritos del 11-M y miembro del Colegio de Químicos de Madrid, fue el primero en intervenir. Explicó su experiencia, desde el punto de vista técnico, como perito en los atentados del 11-M y entre las conclusiones indicó que el explosivo utilizado no fue Goma 2 eco porque los peritos participantes en la ‘macropericia’ encargada por el juez Bermúdez detectaron la presencia de dinitrotolueno (DNT),
Unión Profesional de Galicia agrupa actualmente a cuarenta y dos colegios profesionales de ámbito autonómico y representa a un total de veinticinco profesiones tituladas universitarias, lo que supone más de 50.000 profesionales colegiados.
¿Qué crean las multinacionales?
Problemas y más problemas; preferible son, visto lo que está ocurriendo, las empresas nacionales; puesto que al menos, son públicas y la propiedad es del Estado y el Estado... “dicen que somos todos los que lo conformamos”.
Como ya soy bastante viejo; he conocido la época en que proliferaban las empresas públicas o nacionales; y fue precisamente con este sistema, como España y a través de dos dictaduras militares (“fue así y esa es la verdad cruda y dura”) cómo llega a situarse entre las diez primeras potencias económicas mundiales.
Fue la dictadura de Miguel Primo de Rivera, la que inició “los monopolios españoles” y de alguna manera, su “subalterno” (militarmente lo fue) Francisco Franco, lo que a mi entender hizo, fue seguir “la labor de su jefe militar”; ya que la enorme obra pública que empezara el primero, el segundo la continuó y no llegó a acabarla (aún queda por completar el Plan Hidrológico Nacional: iniciado por el primero y que las mezquinas autonomías echaron por tierra)... Incluso en la tan cacareada época republicana, aquella obra pública fue continuada en gran medida, y en mi provincia hay grandes pantanos que así lo atestiguan, amén de otras obras.
Existieron los monopolios de correos y telégrafos, teléfonos (Compañía Telefónica Nacional de España); de petróleos (CAMPSA), Caja Postal de Ahorros (única en que se podía operar en cualquier población de España, a través de cualquier estafeta de Correos). Igualmente había una serie de bancos nacionales y había un bastante buen control de la importantísima red de Cajas de Ahorros (50 % del dinero de España). Igualmente la electricidad estaba controlada nacionalmente y con gran capital estatal, amén de otras muchas empresas (Instituto Nacional de Industria .INI) que mejor o peor, pero que en conjunto funcionaron para lo que antes he dicho, puesto que no había abusos... “demasiado abusivos”.
Por lo que fuera, aquí, el gran capital (especulativo, que es el que nos ha llevado a la situación calamitosa actual) estuvo bastante bien controlado y aquí, la banca privada, fue controlada de forma que no pudiera hacer lo que le diera la gana, como después han hecho, los que ávidos de poder y dinero; se apresuraron a desmotar todo y que pasara... “a mejor vida y en manos de los nuevos herederos que lo recibieron, a mi entender como eso mismo... o sea una fabulosa herencia”.
Nos quejábamos de aquellos gobiernos (¿de qué gobierno no se quejan los gobernados?) Pero después vimos, que pagábamos “cuatro perras” de impuestos, que los precios estaban controlados y que todos “los grandes desmanes económicos”, igualmente eran controlados por personas que deberían saber lo que se hacían... “aparte que con Franco no se podía jugar mucho, puesto que motorista, carta... y al ostracismo”.
Y sí, pagábamos muy pocos impuestos, tasas, contribuciones, etc.; puesto que aunque existía el actual Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas; pero llegar a liquidar sobre el mismo, era algo muy extraordinario y por ello, la gente emprendía (emprendimos) creaba empresas y riqueza, puesto que había un grado de “manga ancha”, aceptable y para todos (“hoy la manga ancha es sólo para los poderosos”); así el que trabajaba, sabía que trabajaba principalmente para él, sus intereses, su familia y su verdadero progreso. Todo ello fue lo que creó la gran riqueza acumulada.
Hoy... ¿quién se ha llevado, se lleva y donde está la riqueza creada en España?
Seguro que en el extranjero la mayoría de ella y a las inversiones en el extranjero me remito y que poco progreso han reportado para la población española; puesto que sí, se dice que es “inversión española”... ¿pero qué españoles se benefician de ella y en grados superlativos?¿Cuánto debe haber de dinero español en paraísos fiscales?
Muestra de todo ello, son noticias como las que aparecieron no hace mucho; donde la “Telefónica” actual, anunció a bombo y platillo (cito de memoria) que iba a invertir en Brasil, la friolera de trece mil millones de euros; mientras aquí ya ha publicado que quiere reducir la plantilla española en un veinte por ciento; anunciando igualmente que “se van a repartir entre los dirigentes” de tal multinacional, cantidades fabulosas de dinero en forma de eso que se llama “bonus”; que se los reparten como les viene en gana y se los dan a quienes ellos sabrán... al resto de empleados o accionistas; pues lo que quede... ¿El Estado percibe todo lo que debiera... o se le escamotea al máximo?.
Los bancos, han despedido o prejubilado a gente joven “a regimientos”; sencillamente por que despidiendo a “un veterano”, con lo que capitalizan, tienen para varios “novatos” y con los ordenadores y la propaganda, pues eso. Los que dirigen los bancos también se reparten “bonus”, en forma de capitales inmensos y a cara de perro.
Aquí (y el en resto de países) están pasando muchas cosas, que yo las resumo en un largo tornillo, cuya descomunal tuerca va dando vueltas y devastando lo que ni sabemos en cada vuelta... es claro que todos los tornillos tienen un tope y llegado al tope, saltan y ocurre lo que ya está ocurriendo en otros países... ¿por qué permiten los políticos todas estas cosas cuyo fin son tragedias incalculables? ¿Alguien se atreve a responder? Lo dudo.
Antonio García Fuentes(Escritor y filósofo)www.jaen.ciudad.org (allí más)

Falange Española de las JONS es un partido político español de ideología nacional-sindicalista que pretende transformar las estructuras políticas, económicas y sociales de España.
*Modelo político
No creemos que el actual sistema político sea verdaderamente democrático. Lo que nosotros queremos es una verdadera democracia, directa y participativa, sin el elemento deformador de la voluntad popular que en muchos casos ejercen los grandes partidos.
En nuestro modelo político ideal, los alcaldes elegirán a los diputados comarcales, y estos a los regionales, y así análogamente se elegirán los diputados nacionales y estos a su vez al presidente de la república.
*Modelo económico
En lo económico defendemos un sistema sindicalista en donde el Sindicato Nacional es el pilar fundamental. Será un órgano autónomo del estado conformado por los distintos sindicatos verticales por ramas de la producción. Estos sindicatos verticales (del metal, de la construcción…) estarían compuestos por los distintos sindicatos de empresa, que serían los verdaderos propietarios de la empresa.
El sindicato de empresa, agrupará obligatoriamentea todos los trabajadores. Estos elegirán en asamblea una junta rectora representativa de forma similar al procedimiento en las cooperativas de Mondragón.