Londres. (EFE).- El "Financial Times" afirma hoy que el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, es "muy valiente o muy estúpido" al decir que los especuladores que atacan a la economía española perderán hasta la camisa.
La plataforma Exgae cambiará su nombre por La EX
BLANCA SALVATIERRA MADRID
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) se ha comprometido a abrir una mesa de diálogo antes de abril en la que debatirá sobre las licencias libres, aquellas que permiten que una creación pueda ser redistribuida por terceros. Esta actitud de la SGAE está relacionada con la demanda que se hizo pública el pasado septiembre contra la organización Exgae por "utilización de una marca ajena", en referencia a la similitud fonética de los nombres de ambas entidades. Estas organizaciones tienen, además, una forma casi opuesta de entender cómo debe realizarse la gestión de los derechos de autor.
La Exgae ha cambiado su nombre desde ayer. Pasará a denominarse La EX para "ahorrar el tiempo y los recursos que habría que emplear en un juicio" contra la SGAE, según fuentes de la organización. "Cambiándonos de nombre evitamos un pleito y seguimos luchando por lo mismo. Seguimos siendo igual de contundentes", explicó a Público Simona Levi, miembro de La EX. Esta asociación cuenta con una asesoría en la que una veintena de voluntarios y abogados presta su experiencia jurídica a los que quieren apostar por un modelo de difusión diferente alcopyright, el tradicional de la SGAE.
A cambio de esa alteración en el nombre, fuentes de la SGAE confirmaron a este diario que, "fruto del ambiente creado", abrirán un diálogo en el que abordarán la relación entre las entidades de gestión y los autores que eligen una licencia libre. "Se trata de intercambiar información y estar abiertos a las dudas que puedan surgir con respecto a este tema", añaden.
Esta actitud de diálogo supone, según Levi, que la SGAE reconoce implícitamente que "hay temas que no están haciendo bien". Esta entidad no ha estado obligada a demostrar que representaba a los autores por los que cobraba derechos. Varias sentencias han tenido que puntualizar, por ejemplo, que el propietario de un local sólo debe abonar a la SGAE por la música de los socios de esta entidad, y no por la que tiene licencia copyleft.
Miembros de ambas partes
La SGAE se ha comprometido a que, cuando forme la mesa de debate, en ella haya miembros "de la plataforma conocida como Exgae", tal y como se especifica en un documento firmado por ambas partes. "Dar al enemigo la posibilidad de cambiar es la única manera de ganar. ¿No era esto por lo que luchábamos, para que las cosas cambien?", detalla el comunicado que La EX hizo público ayer. Para evitar suspicacias de otros grupos enfrentados a las entidades, Levi subrayó:"Nuestra única función será la de amplificar lo que la red proponga. Jamás iremos a esa mesa sin haberlo consultado con la sociedad civil".
La Ex añade en su comunicado que entiende que "algunos interpretarán el haber hecho un trato [con la SGAE] como un ablandamiento". Pero la organización reitera cuál será su postura a partir de ahora: "Seguimos haciendo exactamente lo mismo y con más libertad. Una derrota habría sido sacrificar esta oportunidad por un nombre".
Bruselas no se cree a Zapatero y tumba la previsión de ajuste de déficit público
Detecta una desviación en las arcas públicas de 15.000 millones, equivalente a otro recortazo. Espera dos años de destrucción de empleo y un paro superior al 20%.
La Comisión no se cree las estimaciones de déficit público y el ajuste prometido por el Gobierno de España, según se desprende de las previsiones de 2011 y 2012 hechas publicas ayer. Los mercados reaccionaron con temor ante este desfase. La última vez que en Bruselas se pusieron en duda las grandes cifras españolas el presidente Zapatero tuvo que comparecer en el Congreso y anunciar el plan de ajuste más duro de la historia reciente española.
De hecho, la Comisión incluso cifra la diferencia entre las previsiones del Gobierno y las suyas, en las que aguarda una recuperación más lenta de lo que dice Zapatero. España debería sufrir un recortazo equivalente al de mayo pasado para que las cifras cuadraran.
Bruselas estima que España no logrará recortar su déficit público en 2011 hasta el 6% del PIB, como ha prometido, y se quedará en un 6,4%. La divergencia será mayor en 2012. Mientras Economía prevé un 4,4%, la UE apuesta por un 5,5%. La suma de los dos desfases alcanza un 1,5% del PIB. Esto es, 15.000 millones de ajuste pendiente. La misma cantidad que en el recortazo de mayo.
España debe llegar a un 3% del déficit en 2013 para entrar dentro de los límites del Pacto de Estabilidad y evitar las multas pertinentes. De momento, desde Bruselas quieren quitarle hierro al asunto. “La divergencia no es importante en 2011 y se debe a las proyecciones distintas del crecimiento económico, aunque se podría llegar al 6% con alguna dificultad”, aseguró el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn. De este modo, hace referencia a que en 2011 el Ministerio de Elena Salgado espera un crecimiento del PIB del 1,3% mientras que en Bruselas, muy en la línea del resto de analistas, abogan por un 0,7%.
A pesar de la reforma que ha puesto en marcha el Gobierno, en la UE estiman que España seguirá destruyeron empleos en 2010 y 2011. En concreto, se perderá el 2,3% y el 0,3% respectivamente, lo que hará que España siga liderando la tasa de paro en la UE, por encima del 20% los dos años. En el informe de Bruselas constata que “no ha comenzado todavía la senda sólida de la recuperación”. Bruselas añade que en 2011 continuará el proceso de ajuste de la construcción, aunque empezará a estabilizarse en 2012.
La solución para estos últimos países pasa por una consolidación fiscal importante y la puesta en marcha de reformas estructurales. “La recuperación es desigual y muchos Estados atraviesan un periodo difícil de ajuste, por eso el mantenimiento decidido del saneamiento presupuestario y las políticas estructurales son esenciales, para sentar las bases sólidas del empleo y el crecimiento sostenible”, dijo el comisario ayer en Bruselas.

Rosa Díez pide que no se aplique a los guardias civiles el Código Penal Militar cuando no se encuentren de servicio
La diputada de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, defenderá este miércoles en la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados la necesidad de no aplicar a los guardias civiles el Código Penal Militar cuando los agentes no se encuentren en horas de servicio.
En su iniciativa, que recoge Europa Press, Díez señala que la Ley Orgánica del Régimen Disciplinario de la Guardia Civil de 2007 establece la no aplicación del Código Penal Militar a los agentes salvo "en tiempo de guerra, durante la vigencia del estado de sitio, durante el cumplimiento de misiones de carácter militar en el extranjero o, cuando el personal del citado cuerpo, se integrara en unidades militares".
SENTENCIAS DEL SUPREMO
Ahora bien, subraya que existen recientes sentencias de la Sala Militar del Tribunal Supremo que realizan una interpretación "alejada" del espíritu de esta norma, pues también se aplica este régimen disciplinario a los agentes cuando no se encuentran de servicio y en aquellas situaciones que, estándolo, el hecho en sí no forma parte de los actos propios del mismo.
En la práctica, esta interpretación supone que cuando un guardia civil esté de servicio, no le será aplicable el Código Penal Militar, pero sí cuando lo termine lo que, a juicio de UPyD, lleva a resultados "escandalosos".
Como ejemplo, Rosa Díez destaca que si un guardia civil insulta o desobedece a un superior durante el servicio, será sancionado por el régimen disciplinario a un determinado número de días de suspensión de empleo, pero que si lo hace no estándolo, acabará cumpliendo pena de cárcel.
SON JURÍDICAMENTE MILITARES
"Los guardia civiles son funcionalmente policías y jurídicamente militares", reseña la portavoz nacional de UPyD, una circunstancia que hace que los agentes de la Benemérita carezcan de "muchos" derechos o bien que el ejercicio de los mismos sean "tan limitado".
La diputada lamenta las diferencias "abismales" que en su opinión existen entre la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía, y eso pese a que, recalca, ambos cuerpos comparten las funciones que encomienda la Constitución española a los Cuerpos de Seguridad.
Entre éstas destaca el hecho de que los guardias civiles sean susceptibles de ser encarcelados "por meras infracciones administrativas" y que carezcan de cualquier órgano de representatividad, sean sindicatos o asociaciones profesionales.
Elecciones catalanas: más de lo mismo
A mi entender y viendo el panorama, en Cataluña poco cambia, salvo los que salen y los que entran en su parlamento; los que salen tristes por que se les va el chollo y los que entran contentos por todo lo contrario, puesto que entran en el mangoneo; la buena paga y “lo que caiga”.
Para España y su conjunto (que debe ser lo importante) poco cambia, incluso empeora y ello es sencillamente, por cuanto los asientos del parlamento han aumentado en nacionalistas separatistas; y ello significa un enrocamiento “en lo catalán” por encima de todo, por tanto iremos viendo esa presión sobre Madrid, tan pronto tomen posesión del mando. O sea más o menos lo que hicieron y hacen los vascos.
Y es así por cuanto el que ahora se erige en nuevo caudillo (“Mas”), es tan nacionalista o separatista como “el que más”; y ya lo ha dicho en la campaña de propaganda, en la que incluso se comprometió a un referéndum “nacional”; sigue entendiendo a Cataluña no como una región española, que es lo que es, sino como una nación que aspira a su independencia dentro de Europa.
Y ello es así puesto que como he oído comentar en estos días; cuando gobernaron en tiempos pasados (ya lejanos) incluso impulsaron de acuerdo con el sultán de Marruecos, oficinas de colocación de marroquíes en Cataluña y las que instalaron en Marruecos, por cuanto consideraron que para salvaguardar el idioma vernáculo, era mucho más conveniente, traer moros norteafricanos, que entraran en Cataluña, más andaluces, murcianos, extremeños, gallegos, o incluso bolivianos y resto de sudamericanos; los que por ser de idioma ESPAÑOL, contaminarían aún más el ya muy contaminado catalán; cosa que aparte de ser perversa, mueve a la risa; puesto que en Cataluña y fuera de los reductos feudales, lo que más se habla es EL ESPAÑOL, que es común a todos los españoles (incluidos catalanes) y que por tanto y por su propio impulso de pura necesidad, se impone en todas las relaciones normales de la ciudadanía en sus quehaceres e intercambios en la calle, que es donde se muestra el idioma que impera. Cosa esta natural por demás puesto que aquí no hay más fuerza que la pura inercia o necesidad de entenderse y en el menor tiempo posible.
Así pues y fuera de esa mayoría de catalanes que no ha querido ir a votar (para mí es la abstención la que gana las elecciones con ese casi cuarenta por ciento de votos que no han ido a las urnas) el resto y en mayoría aplastante; opta por el cerrilismo nacionalista-separatista, sin valorar que lo que le consumimos a Cataluña, el resto de españoles, es lo que les permitiría seguir siendo prósperos como siempre lo fueron, hasta que les ha caído en desgracia, esa plaga de políticos a los que pese a ello, arropan... “allá ellos” pero las consecuencias, las seguirán notando en por ejemplo... “el mucho menor consumo del champán catalán en España... y muchas cosas más”.
En cuanto a la economía, de momento nada cambia; se ha dicho también que las arcas públicas y catalanas, están tan “limpias o vacías”, que no tienen ni dinero para pagar las pagas oficiales que tienen que pagar a sus ejércitos de empleados y enchufados en esos mostrencos conglomerados de organismos políticos, que han creado y que son innecesarios. En ello es justo decirlo, el resto de “autonosuyas han hecho lo mismo”.
O sea que pese a todo cuanto han “atornillado” a Madrid, sacándole al dinero público, hasta... “la cera de los oídos”; Cataluña está en estado de ruina, quizá aún más que en muchas otras partes de la también arruinada España.
Los catalanes no han querido votar a esos nuevos grupos emergentes y los que con mucha más conciencia de lo nacional que de lo regional; se lanzaron a la palestra pública, pero en los que no han querido confiar los que en definitiva y lo he dicho múltiples veces, no son ni nacionalistas, ni separatistas y no lo son por cuanto no les interesa ni les interesó nunca; son colonialistas y como tales lo que siempre hicieron y pretenderán seguir haciendo es colonizar al resto de España y de allí extraer todo cuanto necesitan.
En lo que se han equivocado (y es también de risa por lo necio de ello) es en fomentar la invasión musulmana que hoy sufre Cataluña y donde el descontento ya es más que manifiesto; con lo sencillo que hubiera sido, hacer todo lo contrario; o sea fomentar la entrada de gentes españolas o sudamericanas, que por afinidad cultural, les hubieran sido mucho más útiles y menos “engorrosos” (sino peligrosos) que ese medio millón de musulmanes que esos sí... “esos lo que pretenden, puesto que su religión se lo impone, es musulmanizar a Cataluña y obligarles a que hablen en árabe; y como engendran y paren mucho más que los catalanes, pues ya lo ha dicho el Gadafi; en no mucho tiempo Europa será musulmana y por invasión vaginal”.
Sí... de risa, o mejor de pena, por los problemas que han creado y se han creado a sí mismos... ¡Buen provecho compatriotas... puesto que seguís siendo españoles!
Antonio García Fuentes
(Escritor y filósofo)
La gran filtración
Presiones a jueces, ministros y empresarios en España
Los documentos revelan conversaciones con el Rey, Zapatero, Rajoy, Felipe González y Aznar - La Embajada maniobró y amenazó para lograr sus fines; también emitió informes demoledores
JAN MARTÍNEZ AHRENS - Madrid -
Los 3.620 documentos de la Embajada de Estados Unidos en Madrid analizados por este periódico (103 secretos, 898 confidenciales y 2.619 sin clasificar) ofrecen una visión única del tablero de prioridades, estrategias, conflictos y presiones ocultas de Washington en España desde 2004 hasta este mismo año, un periodo que corresponde casi en su totalidad al Gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero. Los cables que EL PAÍS irá publicando en los próximos días iluminan los momentos más agitados y desconocidos de la relación entre la superpotencia y un aliado de tamaño medio con el que no existe riesgo de ruptura, aunque sí zonas de fricción. Son esas áreas de desacuerdo, repletas de sombras, como la retirada de las tropas de Irak, la crisis de Kosovo, los vínculos con Cuba o Venezuela, las relaciones comerciales con países sospechosos de terrorismo o determinados asuntos bajo investigación judicial, donde los papeles secretos y confidenciales permiten acercar el ojo a la cerradura y descubrir por primera vez las maniobras entre bastidores ("behind the scenes" es una de las expresiones más repetidas) de la poderosa legación. Esta operativa, siempre discreta y plasmada en una literatura de línea clara, incluye llamadas, reuniones, avisos, presiones y amenazas que tienen como destinatario a personajes con poder de decisión o información privilegiada.
En esta agenda figuran el Rey (mencionado en 145 cables, incluidos los de otras embajadas), José Luis Rodríguez Zapatero (111), Mariano Rajoy (129), Felipe González(76), José María Aznar (53), ministros, jueces, fiscales, empresarios y representantes de las más altas instituciones del Estado. Todos esos contactos de primer nivel quedan recogidos en detallados informes enviados para su análisis a la maquinaria de Washington (el año cumbre es 2007, con 928 cables, un 80% más que la media anual) y que reproducen conversaciones que los interlocutores españoles no esperaban ver difundidas y cuyo contenido les deja en zonas éticamente fronterizas o comprometidas ante la opinión pública. Así ocurre en los cables sobre los casos judiciales que afectan a intereses estadounidenses. En otros episodios, de índole política y empresarial, se repite el esquema, con el consiguiente deterioro para el interlocutor, muchas veces situado en la cúspide del poder. En este punto no hay que olvidar el sesgo de los informes que, lejos de cualquier neutralidad, valoran los hechos siempre en función de los intereses de la Embajada, un observador que no es independiente ni aséptico, sino un gestor puro de las directrices del Departamento de Estado.
Objeto primordial del trabajo de la Embajada es el Gobierno socialista. Los tres embajadores de los últimos seis años (el multimillonario George L. Argyros, el cubanoamericano Eduardo Aguirre y, ya con la Administración de Obama, el filántropo Alan D. Solomont) retratan en sus múltiples escritos secretos enviados a Washington, a menudo con copia a la CIA, los vaivenes de la relación con Zapatero y su equipo. El dibujo saca a la luz los entresijos de la alta política española y facilita una radiografía inédita de los intereses americanos en España, a veces muy distantes de los nacionales. Temas incandescentes en la Península como ETA se consideran asuntos domésticos y en su curso habitual apenas suscitan una curiosidad burocrática en el Departamento de Estado, excepto cuando se abre la tregua y el tema adquiere un significado político de primer orden, capaz, a su juicio, de derribar al Gobierno.
En este gran fresco político cobra una importancia clave la victoria socialista y el fin del aznarismo. La entrada de Zapatero en La Moncloa, que los diplomáticos atribuyen en parte a la mala gestión del atentado del 11-M por el PP, generó una oleada de cables secretos y confidenciales destinados a informar a sus jefes sobre quién era el líder socialista y cuáles sus pretensiones, que los diplomáticos consideraban propios de una izquierda "trasnochada y romántica".
Ya desde los albores advirtieron problemas con el área latinoamericana, pero ante todo con una posible retirada de las tropas de Irak, que en poco tiempo se confirmó. Esta decisión enfrió las relaciones hasta el punto de que Bush ni siquiera atendió la llamada de felicitación que le hizo Zapatero por su segunda victoria electoral. Desde ese punto cero, los papeles de la Embajada muestran cómo la recuperación de la confianza avanzó lentamente, con una España volcada en recomponer las relaciones, pero sin que Washington, sabedora del deseo español de ganar el terreno perdido, olvidara sus objetivos centrales ni su política del palo y la zanahoria.
Esta desigual correlación de fuerzas se refleja en el trato que dispensan los informes a los políticos españoles. Ninguno despierta entusiasmo, excepto el Rey (de quien hasta se dan consejos sobre cómo resultarle simpático) y quizá el estamento militar. Mucho más distante es la descripción del presidente del Gobierno. Ya desde el inicio de su mandato se le considera un problema para algunas líneas maestras de la política exterior estadounidense, y se le define como un político cortoplacista que supedita los intereses comunes al cálculo electoral.
Otro tanto ocurre con sus ministros. En los papeles se les ve recibir todo tipo de admoniciones del embajador estadounidense de turno, sobre todo en la época de Aguirre.
Las respuestas a estas presiones abarcan un amplio espectro, muchas son conciliadoras, otras conniventes y algunas rotundamente negativas. Ocurre, por ejemplo, con un secretario de Estado, sondeado confidencialmente para lograr la extradición acelerada de un traficante de armas y que, sin perder el tono, recuerda al representante de la nación más poderosa del planeta que jamás pondrá al personaje en cuestión "a las tres de la madrugada en un avión" rumbo a Estados Unidos, porque en España los procesos se cumplen con garantías y transparencia.
Es una escena más dentro de los cientos de maniobras ocultas (y muchas veces no tan tranquilizadoras) que descubren los papeles de la Embajada de Madrid. En ocasiones son reuniones aparentemente distendidas, otras presiones directas y duras, y otras informes demoledores sobre altas personalidades del Estado. Lo esperable en un mundo presidido por la confidencialidad y el secreto. Solo que esta vez todo queda al descubierto.
Así cuentan esta noticia The New York Times, Der Spiegel, Le Monde y The Guardian |Participa en Eskup | La mayor filtración de la historia | Preguntas y respuestas | Ir al especial
El Financial Times dice que Rodríguez Zapatero es "muy valiente o muy estúpido"
¿Razón de Estado?...o la sin razón
¿Que clase de políticos tenemos? de los nacionalistas nada podemos esperar en la unidad de España, de los de podríamos llamar izquierdas nada, para ellos lo suyo es la República y Estados federales, del PSOE, menos aún vistas las polñiticas de Felipe Gonzaléz y Zapatero, queda el PP y los demás delas derechas, ¿quién podría hacer algo? el PP, pero no lo hará Rajoy lo dijo muy claro a la sazón del The Party, "Yo quiero un PP cómodo para MI" ...¿Y el Rey? poco podemos esperar está demasiado con un pasado que cada vez más aparece más comprometido, por algo será que se lleva mejor con los socialistas que se llevo con Aznar
Para cuando una sociedad civil ya se celebro ayer el 1 er Congreso de ahí saldrá el futuro de España. Una Constitución como está nos libraría del mal politico actual.
CIU ARRASA EN UNOS COMICIOS CON MÁS PARTICIPACIÓN DE LA ESPERADA Y GOBERNARÁ EN SOLITARIO
El batacazo histórico del PSC presagia el fin de Zapatero y la vuelta al poder del PP.
Montilla y Corbacho, anoche en la sede del PSC (Reuters) @José L. Lobo.-
El anunciado e histórico batacazo electoral del PSC, que cosechó ayer su peor resultado desde la reinstauración de la democracia, dibuja un lóbrego horizonte para el PSOE en las próximas citas con las urnas -municipales y autonómicas la próxima primavera y generales en 2012- y presagia el fin de José Luis Rodríguez Zapatero como líder socialista. Los catalanes castigaron anoche severamente al tripartito de José Montilla -que vio cómo buena parte de su electorado tradicional le dabe la espalda-, pero señalaron también al presidente del Gobierno la puerta de salida de La Moncloa.
Zapatero, hundido en los sondeos, ha arrastrado en su imparable caída a Montilla, que ayer mismo, tras ser barrido por un Artur Mas que roza la mayoría absoluta -se quedó a seis escaños de lograrla- y podrá gobernar en solitario, anunció que dejará el liderazgo del PSC en el próximo congreso del partido. Y mientras, Mariano Rajoy, catapultado por los buenos resultados de su candidata en Cataluña, Alicia Sánchez Camacho, se frota las manos ante el escenario de una victoria en las legislativas de 2012 que el PP ya da por descontada.
Zapatero y Montilla comparten la responsabilidad de la abultada derrota. El ahora presidente de la Generalitat en funciones ha sufrido en sus carnes el voto de castigo a Zapatero de una ciudadanía maltratada por la crisis, pero también ha cometido demasiados errores de cálculo. El primero, empecinarse en agotar la legislatura y rechazar el adelanto electoral, como le recomendaron desde Madrid para tratar de minimizar los daños; el último, creer que una alta participación le permitiría, al menos, salvar la cara: la afluencia a las urnas en la jornada de ayer (casi del 60%) fue sensiblemente superior a la esperada, pero quien se movilizó en masa no fue el desencantado electorado socialista, sino el de centro-derecha.
De activo a lastre
A diferencia de Rajoy, el presidente del Gobierno ha tenido una escasa presencia en la precampaña y la campaña electoral catalana. Y es más que probable que losbarones socialistas, muchos de los cuales se juegan su futuro en las elecciones autonómicas del próximo 22 de mayo, marquen distancias con el cada vez más cuestionado líder -algunos, como el extremeño Guillermo Fernández Vara o el castellanomanchego José María Barreda, ya lo han hecho- para evitar que la marca Zapatero, hasta hace no tanto el mayor activo del partido, lastre sus posibilidades de victoria.
Prácticamente agotado el efecto Rubalcaba y sofocada la pirotecnia de la última crisis de Gobierno, mucho tendrían que cambiar las cosas, sobre todo en el ámbito económico, para que, tras el vapuleo sufrido ayer en Cataluña, Zapatero logre remontar el vuelo. Salvo que ocurra un milagro en forma de eclosión de brotes verdes, volatilización de ETA o nuevo sarpullido de casos de corrupción en el PP -y tal vez ni por ésas-, la humillante derrota de anoche parece anticipar un seguro cataclismo socialista en los comicios de mayo.
Rajoy, fiel a su estilo, tratará de rebajar la euforia. Y motivos tiene para alimentar algo más que el simple optimismo: su partido, con 18 escaños, ha roto su techo en Cataluña y se convierte en la tercera fuerza política de una comunidad autónoma que siempre se le había mostrado esquiva; su firme rechazo al Estatut -recurso ante el Tribunal Constitucional incluido- no le ha pasado factura, como muchos temían en Génova; su estrategia de ponerse de perfil y dejar que Zapatero se cueza en el caldo de sus propios errores, aunque cuestionada por muchos, da buenos dividendos; y el miedo a la derecha que Montilla y sus socios del tripartito volvieron a agitar en la campaña esta vez no ha surtido efecto.
Gobierno en solitario
Enterrado el fallido experimento del tripartito -tres años bajo la batuta de Pasqual Maragall y cuatro más con Montilla-, CiU vuelve a recuperar una hegemonía que, en realidad, nunca había perdido, y que sólo le fue arrebatada de forma artificial por el PSC, ERC -la otra gran perdedora de anoche- e IC-V. Mas, con sus 62 escaños, ha obtenido una mayoría lo suficientemente holgada como para arrinconar los pactos de legislatura a derecha e izquierda del arco parlamentario y, por supuesto, las coaliciones de gobierno.
El abanico de posibilidades que se abre ante el futuro presidente de la Generalitat es inmenso: las medidas de impulso económico podrá sacarlas adelante con el respaldo del PP; las de carácter identitario, con ERC o el partido del ex presidente del Barça Joan Laporta, que irrumpe con fuerza en el Parlament; unas y otras con el PSC del heredero -o heredera- de Montilla; y los Presupuestos del próximo ejercicio con cualquiera de los anteriores, tal vez con Ciutadans -que conserva sus tres escaños- o incluso con la IC-V de Joan Herrera, la única formación del tripartito que logra salvar algunos muebles.
Rali Comunidad de Madrid
La última prueba de la temporada para Alberto Meira ha sido este Rali Comunidad de Madrid, carrera que cerraba además el Nacional de Asfalto 2010. La cita congregaba una magnífica lista de inscritos, con un planteamiento de dos días de carrera, salida y llegada en el Estadio Santiago Bernabeu, y el Circuito del Jarama como centro neurálgico de la prueba, albergando la oficina de carrera así como el parque de asistencia.
El mítico trazado madrileño era además escenario de tres de las diez pruebas cronometradas que componían el itinerario. Este hecho, unido a otras circunstancias, impidió a Alberto Meira mejorar el resultado final, que fue un sexto lugar de la general para el piloto de Vincios.
“-Un tercio de este rali se disputaba sobre el Jarama, un circuito en el que jamás había estado, ni siquiera como espectador. De hecho en cada una de las vueltas que hemos dado he mejorado sensiblemente los tiempos, y este rali lo considero una valiosa experiencia de cara al año que viene, en que espero volver aquí, con un programa completo en el Campeonato de España. En los tramos convencionales hemos mejorado también en las segundas pasadas, y de no ser por un pinchazo, y porque la parrilla adicional de faros no funcionó bien en los tramos nocturnos del viernes, podríamos haber mejorado fácilmente un par de puestos.”- comenta Alberto Meira, que además felicitaba a los otros dos pilotos gallegos que finalizaron en los puestos de honor, Pedro Burgo y Víctor Senra.
Para el equipo ésta supuso además una oportunidad de probar los neumáticos RX9 de Pirelli, de un compuesto más blando, con los que Meira se mostró especialmente satisfecho: “En este rali las temperaturas han sido muy bajas, y con frecuencia nos encontrábamos placas de hielo sobre el asfalto, pero por ello me ha sorprendido aún más el excelente resultado de estas gomas, que aportan muy buen agarre en todo momento.”
POS | PILOTO-COPILOTO | VEHÍCULO | TIEMPO |
1º | Burgo-Burgo | Mitsubishi Lancer Evo X | 1:12:32.2 |
2º | Hevia-Iglesias | Skoda Fabia S2000 | 1:13:13.6 |
3º | Senra-Vázquez | Mitsubishi Lancer Evo X | 1:13:32.7 |
4º | Cima-González | Mitsubishi Lancer Evo X | 1:13:54.7 |
5º | Lujua-Burgos | Mitsubishi Lancer Evo X | 1:13:55.4 |
6º | Meira-Bañobre | Mitsubishi Lancer Evo X | 1:14:07.4 |
7º | Gracia-Sanjuan | Mitsubishi Lancer Evo X | 1:14:09.1 |
8º | Pérez-Velasco | Peugeot 207 S2000 | 1:14:12.8 |
9º | Vinyes-Mercader | Suzuki Swift S1600 | 1:14:16.1 |
10º | Cabo-Noriega | Porsche 911 GT3 | 1:14:26.3 |