Es necesario desprenderse del dogmatismo religioso
el Pensador

Es necesario desprenderse del dogmatismo religioso
el Pensador
Nueva edición (html5) de “Visiones de los estudiantes de hoy”, explicando la revolución social
Me hacía llegar Julieta Lionetti en twitter esta nueva edición de la típica etnografía videográfica de Michael Wesch. Extraigo algunos datos de las horas de vídeo que podéis consultar en el portal html5 creado al respecto, Visions of students today. El segundo vídeo forma parte de la selección final.
Los jóvenes de hoy pasan 5000 horas leyendo, 10000 jugando videojuegos, 20000 viendo televisión (interactiva, on demand). La mitad de su vida la pasarán en los medios, 11 horas diarias.
Para ver otros vídeos del autor que ya predecían el #15M o las consecuencias de tener a los jóvenes mejor preparados de la historia sin voz: Nuevo vídeo de Wesch, “alumnos ayudando alumnos”. Genial. Generación Y (o generación de la diversidad): 9 claves para motivarles.
El Trilingüismo de la imbecilidad –
Después de ver en el programa Dando Caña de Intereconomía TV, la única cadena que se ha atrevido a plantear el tema del Trilingüismo con total libertad y a pesar que alguno de los contertulios pierde aceite con el PP, me atrevo hacer unas reflexiones en voz alta para apoyar a unos y reflexionar a los otros.
Está claro que los políticos de la Casta PP–PSOE sienten tambalear el principal pilar de sus taifas, las lenguas separatistas tribales.
Dos motivos principales son los que están cuestionando la obligatoriedad de estudiar en una lengua o dialecto regional : el gran fracaso escolar, que a pesar de disfrazar las cifras, vamos a la cola de Europa, y los gritos de muchos ciudadanos y de Masby que estamos empeñados en que España siga siendo un solo país.
Los políticos y sus lacayos tienen motivos de sobra para defender la obligatoriedad de estudiar e imponer sus lenguas. Sus argumentos banales son :
-Estudiar varias lenguas enriquece el aprendizaje de los alumnos. Esa misma historieta nos contaban los políticos de la dictadura franquista sobre el latín y el griego. Estoy totalmente de acuerdo, estudiar varias lenguas enriquece, pero lenguas que sirvan para algo, como el ingles, francés, alemán, etc. no lenguas que solo sirven a los intereses políticos.
- Las lenguas tribales españolas son un bien cultural. Dejemos ya de decir gilipolleces en voz alta que al final el pueblo se las cree. Las lenguas autonómicas son un bien cultural como lo son los castillos medievales o los puentes romanos y a nadie se le ocurre que tengamos que seguir construyendo obligatoriamente esas obras.
Son como los sellos de correos, un bien cultural que ha perdurado durante muchos años, forma parte de nuestra historia gráfica y social, pero a nadie se le puede ocurrir marginar los E-mails en pro de la conservación de la filatelia. Eso se llama involución.
¿Por que los políticos defienden con tanto ahínco la obligatoriedad de la utilización de las lenguas autonómicas?
- Principalmente porque ello legitimiza sus Taifas y justifica sus reinados. Si en España nunca hubiesen existido dialectos regionales, ¿Qué haría Camps, Feijoo, Sánchez Camacho, Antonio Basagoiti, etc.? Tendrían que trabajar en algo productivo en lugar de vivir del cuento, eso sí, cuentos contados en sus lenguas medievales.
- El mantenimiento de las lenguas propicia pingües beneficios para multitud de vividores del rollito: editoriales, artes gráficas, profesores de lengua tribal, academias, traductores, actores, dobladores, cuentacuentos, perroflautas, etc. Inmensas fortunas derrochadas que solo producen orgullo endogámico, principal alimento de los borregos.
Inconvenientes. Creo que son obvios:
- Todos los niños de España no pueden estudiar en español, por mucho que se afane en gritar el PP que en sus guetos si se puede.
- El estudiar en lenguas involucionistas nos sitúa en el primer puesto de fracaso escolar dentro de Europa, aun y a pesar que los distintos gobiernos regionales disfrazan los resultados.
- Los conocimientos en lenguas medievales –en la práctica- conlleva a una incultura general en español con resultados alarmantes; el 80% de los jóvenes de 18 años no tienen comprensión lectora de textos sencillos. Esa es la cantera de los españolitos que el día de mañana, decidirán nuestro incierto futuro.
- El fomento de distintas lenguas dentro de un país crea una segregación natural de los ciudadanos de España.
- Los funcionarios y muchos profesionales no pueden trabajar libremente en distintos lugares de España si no conocen la lengua tribal.
- Las lenguas autonómicas ocasionan el mantenimiento de 18 presidentes de gobierno. Somos el único país del mundo con tantos presidentes de gobierno.
- El mantenimiento de las lenguas autonómicas ocasiona un gasto de 6.000 millones de euros al año que pagamos entre todos.
- El mantenimiento de las lenguas tribales ocasionan un consumo de casi 2 millones de toneladas de papel al año, uno de los ataques ecológicos mas alarmantemente e inútil.
- El mantenimiento de las autonomías nos cuesta 35.000 millones de euros al año, que pagamos entre todos.
- El mantenimiento de las televisiones autonómicas nos cuesta al año 3.500 millones de euros. Sirven para oír lo maravilloso que es el presidente de turno y para fomentar la lengua tribal. ¿Sirven para algo más?
- Las lenguas autonómicas son una mentira política o una verdad a medias. El Gallego, por ejemplo, lo están normalizando, esto quiere decir que de las tres variantes de dialectos quieren agruparlo en uno solo. Lo mismo pasa con el Vasco y con el Valenciano en sus tres modalidades que se hablan en Valencia, Cataluña y Baleares. -Digo lo de Valenciano, porque en Valencia se encuentran los primeros indicios de esta lengua en toda la península, pese a quien pese y principalmente a los catalanes-.
¿Cómo es posible que tal aberración involucionista tenga éxito? Es una de las cosa mas fáciles que dominan los políticos, solo tienen que gritar las palabras mágicas como: cultura, nuestras raíces, nos quieren arrebatar, identidad, historia, etc. Y todos como borregos se cierran en circulo hasta tal punto que ni si quiera hacen falta barrearas físicas, el establo se auto construye por si mismo.
Hasta Francisco Álvarez Cascos en Asturias ha utilizado esta técnica para estimular las hormonas endogámicas de la gente y le ha dado resultado.
¿Cómo se realiza la imposición lingüística? Lo he dicho muchas veces, utiliza el mismo manual de ruta que el Islam: tolerancia, imposición y sumisión.
En el caso de las lenguas se empieza por la asignatura propia, a los pocos años y con la excusa de la inmersión lingüística, se obliga a utilizar otra asignatura con la lengua tribal. Evidentemente se elige Conocimiento del Medio, es donde están todos los conceptos de la vida cotidiana, ciencias, geografía, medio, etc. quedando las asignaturas de gimnasia, religión, plástica, Ingles y Español. Asignaturas que no aportan prácticamente nada de nuestro entorno natural.
Con este plan de estudios, tenemos obligatoriamente una cantera de indigentes culturales bambando por las calles y luego con los años, estos votan, claro, votan lo que votan.
Resultado, jóvenes de 18 años que el 80% no tiene comprensión lectora de textos sencillos y no podrán estudiar una carrera universitaria.
Trilingüismo Como en Masby hemos ocasionado mucho desgaste político con nuestra lucha denunciando la inutilidad de las lenguas tribales y el genocidio contra el español, los ingenieros políticos de la Casta se han puesto las pilas desarrollando el trilinguismo para contrarrestar esta presión sin abandonar la idea de mantener las lenguas medievales.
¿Que es el trilinguismo? Es una modalidad única en el mundo para estudiar las asignaturas en tres lenguas, el español, la lengua tribal y el ingles. Los políticos piensan –cosa rara- que cada asignatura se dé en un idioma y así ampliar la cultura de los estudiantes.
A ver, ¿Estos tíos son imbéciles? ¿Qué asignatura quieren dar en ingles, la religión o la plástica? ¿Y que asignaturas en español? ¿De verdad que estos imbéciles no se han dado cuenta que no hay bastantes asignaturas?
Hablando de Valencia, tenemos el Conocimiento del Medio en Valenciano, también la asignatura del Valenciano, si quitamos el ingles y el español, ¿Qué queda?, religión, plástica, gimnasia... ¿Con eso va aprender ingles?... y español ¿cuándo lo van aprender?
Dos cosas no se aguantan en España, la prevaricación política y la estupidez ciudadana.
Reflexiones
- Un estado federal se construye a partir de varios países que se unen, España es el único país del mundo, que con una historia de 500 años los políticos tienden a separarla para luego unirla en estado federal, o vete tu a saber en que gilipollez nacional. Creo sinceramente que los políticos te están chuleando a ti, a tu dinero y a España
- Si el problema de las lenguas no existiera, nunca se habría planteado un Estatuto separatista o estaríamos hablando de terroristas en las instituciones.
- Las gilipolleces se sabe donde empiezan pero no donde acaban, de momento en España tenemos traductores en el Senado y editamos diccionarios gallego-vascuence o valenciano-gallego. Pero tranquilo, aun no hemos tocado techo.
- A Francisco Camps le ha costado 10 años aprender valenciano solo para utilizarlo en los mítines, en cambio cuando va a EEUU a vender naranjas no tiene ni puñetera idea de lo que le dicen. ¿Tu quieres un político que sepa valenciano o que sepa gobernar?
- En un idioma vivo como el Español, las palabras las van generando los ciudadanos en la calle y para desechar los modismos, cuando estos superan un tiempo determinado de uso, pasan a engrosar la riqueza del idioma siendo entonces aceptadas por la Real Academia Española.
Las lenguas autonómicas, como son lenguas muertas, esto no puede suceder y es la Academia de la lengua Autonómica la que se inventa las palabras tecnológicas y modernas para imponerlas a los ciudadanos e ir cubriendo sus necesidades lingüísticas.
Las lenguas tribales son como la homosexualidad, muchos lo defiende y algunos hasta están orgullosos de ello, pero pregúntale a una madre embarazada ¿Qué le gustaría tener, chico, chica u homosexual?... a ver lo que te contesta. Exactamente igual con las lengua tribales, cuando tu hijo tenga 20 años, pregúntale si todo lo que sabe de Vasco lo cambiaria a pelo por saber ingles, o a lo mejor simplemente, le gustaría no pertenecer al 45% de jóvenes indigentes culturales.
Tranquilo, embadúrnate de vaselina que los políticos te seguirán metiendo todo lo que quieran, eso sí, con buena dosis de orgullo endogámico. Rebélate, sal del redil y si alguno te dice que las lenguas es un bien cultural, dile sin vergüenza y en voz alta, “no imbécil, no es un bien cultural, es motivo de separación y de indigencia nacional”
Juan Vte. Santacreu – para EstrellaDital.es
La juez Mercedes Alaya a su llegada a la Audiencia Provincial de Sevilla (EFE). Antonio Castro. Sevilla
Las presiones derivadas tanto de sectores políticos como judiciales que ha venido sufriendo la juez Mercedes Alaya, que instruye el caso de presunta corrupción relacionado con los ERE de la Junta de Andalucía, se han estrellado en sólo unos días con dos apoyos contundentes a su labor. Los pronunciamientos tanto de la Fiscalía Superior de Andalucía como de la Audiencia Provincial han dado un vuelco a la situación de la instructora, que ha visto fortalecida su posición frente a los intentos de desvirtuar el curso judicial de uno de los mayores casos de corrupción de las últimas décadas.
Eran muchos los que temían que la juez Alaya fuese doblegada por el impresionante aparato político de la Junta de Andalucía, o sospechaban de la labor del fiscal delegado de Anticorrupción,Juan Enrique Egocheaga, presente en el caso y que ya trató de apartarla denunciando que su esposo había tenido relación laboral con Mercasevilla. Incluso se alineó con el Gobierno andaluz al asegurar que no procedía la petición que realizó la juez para obtener las actas del Consejo de Gobierno.
El plano ético de la Fiscalía
Sin embargo, algo ha cambiado y, sean o no hechos relacionados, la pérdida de poder del PSOE en Andalucía parece haber revitalizado los apoyos judiciales de Alaya, hasta el punto de que su figura se eleva hoy por encima de todas las circunstancias. De un lado, el fiscal superior de Andalucía, García Calderón, ha llegado a dar la voz de alarma sobre las nuevas formas de corrupción que se observan en Andalucía, aludiendo al caso de los ERE y haciendo incluso una correlación con la gravedad de hechos que se producen en unos momentos en los que los problemas de empleo son extremadamente graves.
García Calderón ha demostrado no ser ajeno a lo grave que puede ser el uso de dinero público que tendría que destinarse al empleo a cometidos procelosos, como es el caso del denominadofondo de reptiles. “La lucha contra la corrupción es fundamental y máxime en una situación económica como la actual, en la que el dinero público tiene que ser fiscalizado hasta el último euro", ha dicho Calderón, advirtiendo así sobre la necesidad de acabar de una vez por todas con veleidades políticas sobre los fondos que gestionan las Administraciones.
Fiscales y fiscales
La actitud de García Calderón contrasta con la del fiscal delegado de Anticorrupción, Juan Enrique Egocheaga, que en ocasiones ha demostrado una estrecha cercanía a los criterios de la Junta, llegando a declarar incluso que la petición de las actas del Consejo de Gobierno por parte de la juez Alaya, para investigar el curso del dinero del “fondo de reptiles” y las decisiones al respecto, “no es necesaria ni proporcional”.
Y ha sido precisamente en el caso de las actas donde se ha producido el más claro apoyo a la labor de la juez. La Audiencia Provincial de Sevilla acaba de asegurar que las actas del Consejo de Gobierno de la Junta no son secretas, como alegaban desde Manuel Chaves a Griñán,pasando por otros miembros del Gobierno andaluz e incluso del Gobierno de la nación, y expertos jurídicos convocados a apoyar estas tesis. La Audiencia advierte que a partir del examen de las actas del Consejo de Gobierno de la Junta, la juez podrá saber si los miembros del Ejecutivo andaluz conocían qué hacían departamentos como el IFA o IDEA, relacionados con el “fondo de reptiles”, y si eran conscientes de las limitaciones que pesaban sobre los fondos que administraban.
Cae el principal obstáculo de la juez
Con esta decisión de la Audiencia sevillana cae la principal barrera a la labor de la juez Alaya, que no sólo afectaba al procedimiento sino al propio prestigio de la instructora. No en balde, a raíz de su petición de dichas actas, llovieron sobre Mercedes Alaya todo tipo de insinuaciones y sospechas desde instancias políticas andaluzas.
El nuevo curso que toma el proceso judicial del caso de los ERE y la importancia que tienen los pronunciamientos de la Fiscalía Superior y la Audiencia coinciden con el cambio de estrategia en el Gobierno andaluz respecto al caso. La portavoz del Gobierno de Griñán y consejera de Presidencia, Mar Moreno, ha insistido últimamente en situarse en la misma orilla que la juez, frente a quienes hayan podido obrar mal en la Consejería de Empleo durante la última década. Es decir, se ha pasado del bando de la Junta frente a la juez, al bando de la juez y el Gobierno andaluz frente a los posibles culpables.
Esta actitud, sin embargo, sigue contrastando con el hecho de que la juez Alaya insista con frecuencia en que la documentación que recibe desde la Consejería de Empleo tiene defectos que constantemente exige sean subsanados.
Islandia se convierte en la primera democracia 2.0 Pues sí, parece que se puede, que #yeswecamp sin lugar a dudas, como lo demuestra la elaboración de la nueva Constitución Islandesa, Lo informaban hace unas horas en The Guardian: Islandia, con la misma Constitución desde su independencia de Dinamarca en 1944 y el parlamento más viejo del mundo, inicia un proceso de reforma constitucional que merece, por el contraste, la ruptura con lo anterior, el calificativo de 2.0. Nos preguntamos últimamente hacia dónde dirigir las reivindicaciones en las calles, la #spanishrevolution. Y para encontrar respuestas recuperamos una vez más las claves de la Inteligencia Colectiva, como las proyectábamos en Ted Moncloa hace pocos días. Destacábamos el elemento organizativo, cómo sigue siendo necesaria la intervención de dinamizadores de comunidades, facilitadores, community managers o como queráis llamarles, en múltiples sectores y como expertos en trabajo colaborativo, en intercreatividad, en inteligencia colectiva: La imagen anterior nos servía en definitiva para defender un discurso que cada día tengo más claro: El papel del político debe evolucionar desde la representación a la dinamización, la gestión de la voluntad de un pueblo que puede manifestarse de una forma mucho más directa que nunca antes. Así parece que lo ha entendido el Consejo Cosntitucional Islandés, que ha decidido involucrar a su comunidad, a su pueblo en cada aspecto de la creación del nuevo documento. Recordemos además cómo la tecnología, la arquitectura de la participación que basa la red puede proporcionarnos herramientas de organización capaces de sustituir a las organizaciones. Lo veíamos en los grupos de Facebook, lo que necesitaban las revoluciones en la web social y nos lo muestran hoy desde Islandia, con un website, una página en Facebook, una cuenta de Twitter, un canal en YouTube y una cuenta de Flickr como instrumentos auxiliares de la inteligencia colectiva para el redactado colaborativo, desde la metodología del mismo crowdsourcing que mantiene wikipedia o linux, del primer borrador de la primera constitución escrita por el usuario en Internet. Como comentan en RWW, seguro que el proceso proporcionará a los islandeses un sentimiento de implicación y responsabilidad muy distintos de la sensación de alienación de los poderes políticos que provocó la conocida quiebra reciente de sus bancos. No es algo demasiado distinto de la indignación que vivimos aquí… si no fuese por los altos niveles de participación online que allí registran- La brecha de participación sigue siendo aquí una barrera importante. En fin… quién sabe si no estaremos hablando, en el caso de Islandia, de un derecho histórico a ser la primera de las democracias 2.0 que están por llegar. |
Nueva York en Marte y otras delicias en vídeo
El primero lo proyectaba ayer en una conferencia para Tast de Comunicació. Agradecer desde aquí, por cierto, la invitación y la asistencia del interesante público con el que la compartía.
Volviendo al vídeo, se trata de una campaña de publicidad postdigital, interactiva, basada en el juego, de McDonalds. Sin duda os sorprenderá.
El segundo, un anuncio de Perrier, parte de una idea sencilla, pero su realización es excelente.
El tercero, entre desconcertante y genial, es dirigido por Joshua Frankel y presenta la arquitectura de Nueva York reconstruida en Marte. Lo hace mediante un collage animado ilustraciones e imágenes en el dominio público de la Nasa.
Como siempre, disfrutadlos…
¿Realmente necesitamos disfrazarnos para acercarnos unos a otros? El Caparazón Emocionante video que, por un lado, fomenta la solidaridad entre las personas y, por otro, deja en evidencia lo absurdo que son los prejuicios. Enlace permanente |
La familia ha sido el mayor logro verdaderamente social que la humanidad ha logrado y la que ha permitido los verdaderos avances que hemos conseguido. Con todos los inconvenientes que quieran inventar “los progresistas”; la familia tradicional, fue, es y seguirá siendo el soporte principal de cualquier sociedad civilizada. Todo lo demás fue, es y será… aleatorio.
La decadencia, cuando no la degeneración que hoy invade a la actual sociedad de consumo, es consecuente a que los valores verdaderamente familiares, se han relajado y se ha llegado a ese estado en que cada cual quiere (y va) por su lado, queriendo buscar fuera de la familia lo que nunca va a encontrar; de ahí esa cada vez mayor cantidad de individuos solos y que en esa soledad van a vivir y morir, ignorando que lo que estiman como “libertad individual”, no es otra cosa que un dogal invisible que los irá consumiendo y amargando cada vez más, hasta esos estados en que ya el individuo va a necesitar ayuda… que dudo la encuentren en esas soledades y mucho menos en esos asilos modernos, donde se almacenan hoy los que pueden costearlos (el resto queda abandonado a su suerte) y que en esa soledad “acompañada”, esperan la muerte más triste que un ser humano podrá encontrar.
Lo mismo que el recién nacido necesita el calor y el cariño humano que sólo podrá encontrar en un hogar familiar; de la misma forma y manera lo vamos a necesitar cuando ya la vejez nos convierte en eso mismo… “una especie de bebés viejos y arrugados que sólo se sostienen sobre la base de los que ellos, habiéndolos criado (soportándolos) supieron encauzarlos hasta que ya adultos, pudieron desenvolverse solos y de los que (por obligación) esperan la reciprocidad lógica y humana.
Lo he dicho a lo largo de mi ya larga vida, infinidad de veces; y a los primeros de todos a mis propios hijos… “mirad y recordad siempre, que lo que vosotros recibisteis cuando indefensos vinisteis a este mundo… es una deuda que contraéis para si llegado el momento, tenéis que pagarla… y lo mismo que vuestra madre (antes el padre tenía otra misión en la familia, si bien también colaboraba) os ha limpiado vuestros excrementos, babas y cuerpos en general… llegado el momento tenéis la obligación de hacer lo mismo con aquellos que supieron soportaros con la enorme paciencia que hay que tener para ello; pero que se asumían con toda la entereza (que no resignación) que los padres suelen tener y por cuanto asumieron que… “la mayor obligación que contrajeron al formar una familia y traer prole, era esa; cosa que hasta los animales cumplen; o sea y más claro, cuidar de la nueva generación y dotarla lo mejor posible para que no sean una carga en la sociedad donde han de desenvolverse”; simplemente es el deber u obligación de la continuidad de la especie y que en “el libro de libros”, se sintetiza con la frase de… “creced y multiplicaos”.
Muchos de los problemas que hoy padecemos, son simplemente por cuanto ni el padre supo ser padre (siempre fue el encargado de salir a pecho descubierto a buscar el sustento familiar y que la familia se desarrollase bien y bajo el principal e insustituible cuido de la madre) ni la madre, supo ser madre. Del haber dejado el hogar ambos y “todo lo demás”; es la consecuencia del desarraigamiento actual y el que tanta juventud ande perdida por el mundo, pese a lo que dicen disfrutar de esa brutal sociedad de consumo que habiéndonos “envenenado”; ha terminado por producir los colapsos continuos que hoy soportamos y donde… “ya nadie está satisfecho, puesto que todo le parece poco y siempre desea lo que no tiene”; no sabiendo disfrutar o sacar provecho de lo mucho que tuvo y tiene… pero va por el mundo, como aquel jumento, que el arriero que lo monta, lo lleva muerto de hambre y sin embargo le hace aligerar el paso, simplemente llevando una pértiga con verduras frescas y jugosas, que perversamente le arrima a sus hocicos pero no dejándole morder el cebo”.
De acuerdo que hay excepciones (puede que muchas excepciones) y que en algunos casos, las cosas van bien con los sistemas modernos; pero la generalidad y visto lo que ocurrió y sigue ocurriendo, me dice que la razón está más en lo que digo que en lo que me dicen y quieren imponer. Y el que no sea muy lerdo, que vea y analice.
El que no quiera obligaciones familiares, que no las contraiga y que viva como los tigres en sus selvas; donde el macho cuida su territorio y la hembra se las apaña sola en el suyo, puesto que esa es la ley de la selva y la que les marcó la naturaleza.
Lo que no es de recibo es que la mayoría de los que hoy contraen matrimonio, se separan en tiempos mínimos y por cuanto ya no se aguantan el uno al otro (se ha dado el caso que en el propio viaje de novios surgió la separación); no digamos cuando ya hay hijos por medio y en el estado en que estos quedan, por mucho dinero que reciban… pero “el ser humano necesita mucho más que el dinero”; no digamos cuando hasta eso falta por los motivos que sean y las guerras matrimoniales que se producen en esas separaciones, donde “el uno despelleja al otro y si puede lo arruina”… o peor aún, puesto que se termina en las sangrientas tragedias que muy frecuentemente vemos reflejadas en los periódicos.
Me ha inspirado cuando digo hoy, una entrevista realizada a un experto en la materia, cual es D. Enrique Rojas, catedrático de psiquiatría y el que aborda todo cuanto yo digo y más, en el diario ABC del 06-05-2011 y la que sugiero busquen y lean; puesto que quizá en “palabras más dulces”, dice mucho más que yo hoy digo y afirmo.
Antonio García Fuentes(Escritor y filósofo)www.jaen.ciudad.org (allí más)
El sistema educativo finlandés y las dos caras de la responsabilidad.
Decía Einstein que está bien hacer lo más simples posible las cosas pero no más allá de eso. Es por ello que quería matizar una idea que, dicha como la dije, pudo generar malentendidos en la inauguración del Congreso Escuela 2.0.
Aludía a que el propósito de la educación debería hacer ciudadanos responsables pero también más felices, que mirar de forma directa y parcial a Finlandia me parecía peligroso porque si bien es cierto que los indicadores son muy positivos en cuanto a integración laboral, los índices de suicidio de la población también son altos.
Lo aclaraba en un comentario al vídeo correspondiente en Youtube:
Lo que dije de Finlandia (que cola está trayendo) es que los informes Pisa deberían valorar muchos más aspectos de los que valoran (lectura, matemáticas, ciencias), porque estos pueden ser muy buenos en cuanto a rendimiento laboral o académico pero no están midiendo otras cosas, como la felicidad. Sé que es un comentario que puede ser malinterpretado fácilmente, así que dejo claro desde ya que en ningún momento he vinculado suicidios a sistema educativo. El tema es mucho más complejo.
Un visionado del par de vídeos que acompañan este post puede arrojar algo más de luz sobre el tema.
El primero, que descubría en Ted Moncloa (¡gracias, Alberto!), es una charla de Alain de Botton en la que desgrana, entre otros, el concepto de responsabilidad:
A lo largo de la historia ha habido una evolución del concepto responsabilidad y el lenguaje lo ejemplifica bien. En el pasado, a alguien que le iba mal se le denominaba “desafortunado”, que viene a significar sin fortuna, sin suerte, que no había sido tocado por lo divino. Actualmente, en inglés, a esa misma persona se la llama “perdedora” (looser). En castellano, por suerte, no utilizamos este adjetivo tan negativo, incluso cruel (aunque quizás en nuestro entorno seguimos creyendo en la fortuna más que en otros países occidentales )
Yendo un poco más allá de la charla, en términos psicológicos podríamos decir que antes predominaba el locus de control externo y ahora el interno. Así, en general, en las sociedades más “evolucionadas”, la responsabilidad es individual, interna. Tanto para lo bueno como para lo malo. La persona, responsable de su destino, puede sentirse en ocasiones “fracasada”.
En otras palabras, sin poner en duda la existencia de otros, este podría ser uno de los factores que incide en el alto nivel de suicidios en Finlandia, donde el sistema educativo forma a ciudadanos sumamente responsables pero, una vez más, no sabemos si lo suficientemente felices.
A propósito de Finlandia twitteábamos hace poco sobre una nueva película que se adentra en las aulas finlandesas.: The Finland Phenomenon: Inside the World’s Most Surprising School System, de Tony Wagner .
En esta el sistema finlandés es alabado por su alto nivel, y sin embargo los estudiantes no trabajan de manera extremadamente exigente, tienen muchas opciones, utilizan la tecnología de forma creativa, disfrutan de la integración de las artes, y aprenden en una cultura que hace hincapié en la amplitud de miras y en el “menos es más”.
En esta nueva película aparecen filmados 20 minutos o más en un aula. Las escenas de clase son muy variadas. Se aprecia una gran comodidad, informalidad, las conversaciones son fáciles, los estudiantes están a menudo organizados en círculos o en mesas de trabajo, y los profesores suelen ser llamados por su nombre de pila.
En otra escena el maestro conduce a los alumnos con un estilo socrático, y Wagner señala que el tiempo que el profesor habla le parece mucho menor que en las aulas de EE.UU. En Finlandia el 60% de estudiantes hablan en comparación con el 75% de las intervenciones del profesor en EE.UU.
A menudo vemos a los estudiantes que trabajan con materiales, con las manos, incluso en secundaria. Vemos a los estudiantes en grupo y el profesor aconsejando a los estudiantes de forma individual.
A lo largo de la película, volvemos una y otra vez a la situación privilegiada y altamente cualificada de la profesión docente. En los años 70 y 80, Finlandia tomó la iniciativa de invertir en educación como forma de mejorar el éxito en la sociedad, y lo hizo, en primer lugar, transformando la profesión. El atractivo de la enseñanza aumentó, y los programas de formación de profesores sólo seleccionaron al 10% de todos los candidatos a sus programas, por lo que el país consideró la docencia como una brillante profesión.
Los profesores son muy confiables, y hay poca o ninguna evaluación de los docentes en curso. Los profesores finlandeses invierten sólo 600 horas al año, en promedio, en el aula, en comparación con 1100 en los EE.UU. Mientras que solo el 50% de los docentes en EE.UU. permanecen en el sistema educativo a los 5 años, la mayoría de los profesores finlandeses llegan a la jubilación.
Wagner se detiene en este punto para remarcar que la diferencia consiste en la confianza y se convierte en el principio central en el argumento. Los finlandeses confían en que ellos pueden lograr la excelencia sin necesidad de mano dura y supervisión. Los finlandeses confían en sus escuelas para trabajar, con un curriculum nacional sucinto, y mucha libertad en las escuelas y maestros para hacer el resto.
Otras características más concretas e inmediatas podrían ponerse en marcha en otros sistemas educativos:
· Menos es Más : El currículum básico nacional finlandés se reduce a lo esencial, y toda la cultura de la educación da prioridad a pensar y aplicar la solución de problemas. Esto también se aplica a los deberes para hacer en casa, que como máximo los estudiantes dedican 4,5 horas a la semana.
· Programación. Las clases son más largas, y hay menos en un día, permitiendo a los estudiantes más tiempo para los proyectos y realizar estudios más a fondo .
· Aprender primero, sobre todo, casi exclusivamente. Deportes y actividades extracurriculares tienen menor prioridad. Este es un punto crítico (recordemos la necesidad de potenciar múltiples inteligencias) y el director no está nada de acuerdo en la minusvaloración de este tipo de actividades.
· La tecnología en las escuelas no se usa tanto para mejorar las presentaciones de los maestros, como sucede en EE.UU., sino que para Wagner se utiliza mucho mejor, está ahí para que los estudiantes la utilicen para aprender. Investigan y colaboran en línea y muchas aulas disponen de una amplia gama de herramientas tecnológicas, no sólo de ordenadores. Los estudiantes usan Wikipedia y Facebook para investigar temas de actualidad y hay una cultura de confianza en el uso de la tecnología.
· Hay una integración de las artes a través de la educación.
· Permiten a los estudiantes mayores posibilidades de elección en todos los aspectos del aprendizaje, incluso en el itinerario académico general, los cursos que estudian y los proyectos que preparan.
· Proyectos, individuales y colectivos, son esenciales. A lo largo de la película podemos ver un caso en que los estudiantes tenían un proyecto de cinco semanas que requería la dedicación de la mayor parte del tiempo de clase.
· Los estudiantes en Finlandia asumen un alto grado de responsabilidad personal en el aula, y rinden cuentas de sus resultados, lo que permite que los profesores tengan más tiempo para la relación uno a uno.
· En los exámenes, evalúan la aplicación del pensamiento a las nuevas situaciones , no el recuerdo.
· La profesionalización de la profesión implica respetar los profesores como trabajadores del conocimiento, creando oportunidades y la obligación de ser innovadores en la enseñanza cada día, dice Wagner.
Al final, Wagner se pregunta si hay algo que los finlandeses tienen que aprender de los norteamericanos, y responde a la pregunta con dos sugerencias:
- Portafolios digital, mediante el cual los estudiantes pueden publicar sus trabajos, el seguimiento de su progreso, y hacer que su aprendizaje sea más transparente.
- Grabar las lecciones del docente en vídeo para que los profesores puedan reflexionar sobre su eficacia, obtener retroalimentación constructiva de sus pares, y hacer que su práctica profesional sea más transparente.
En fin… disfrutad de la película (si la conseguís), de la charla seguro y pasad buen fin de semana.