sponsor

Cambiar tamaño del texto


Sports

Tamaño del texto: 10 12 14 16 18

Digamos alto y claro: esta crisis económica no acabará nunca




Hemos hablado de ello fragmentariamente en algunos posts y en sus subsecuentes comentarios, pero creo que es importante poner algunas piezas del puzzle juntas y mostrar de manera fehacientemente lo que a estas alturas es un hecho: esta crisis económica en la que estamos inmersos no se acabará nunca, o no por lo menos dentro del presente paradigma económico conocido como capitalismo.
La gráfica de la izquierda 
elaborada con datos de la Agencia Internacional de la Energía, IEA, y del Departamento de Energía de los EE.UU., EIA, y extraída del informe mensual Oil Watch deThe Oil Drum) muestra la producción mensual de petróleo crudo durante los últimos 8 años (expresada como el promedio de millones de barriles diarios). Como ven, a pesar de algunos altibajos la cantidad de petróleo crudo extraído de las profundidades de la Tierra permanece más o menos constante desde el año 2005. Los años precedentes (no mostrados en esta gráfica) desde el shock petrolero de principios de los 80 habían visto un crecimiento imparable de la extracción, a un ritmo de casi un 2% cada año. Pero desde 2005 algo se torció. La producción de los nuevos campos que entraban en operación apenas servía para cubrir la pérdida de producción de los campos en activo. Esto es un hecho: estamos en la meseta oplateau de la extracción de petróleo crudo, y en cualquier momento comenzará el declive, ya que desde los 80 se descubre menos petróleo del que se consume y esto tarde o temprano implicará que la producción comenzará a bajar. ¿Cuándo? SegúnITPOES (think-tank de la industria británica, del que ya hemos hablado aquí) el declive comenzará hacia 2015. Se ha de destacar que el petróleo crudo no es todo el petróleo que se produce en el mundo, pero sí la mayor parte (unos 75 millones de barriles diarios -Mb/d). Hay otros 10 Mb/d que provienen de las arenas bituminosas, de los líquidos del gas natural y de los biocombustibles, pero no hay que dejarse engañar. En primer lugar, porque estamos hablando de petróleo sintetizado usando otras fuentes energéticas (típicamente gas natural), con las consecuentes pérdidas de energía durante la conversión. Como tampoco vamos sobrados de gas pero faltan aún 15 años para su cénit, estas fuentes alternativas de petróleo significan simplemente una estúpida huida hacia adelante, una manera de ocultar una cruda y dura realidad; pero es que además ya están casi al límite de su capacidad de producción y no podrán retardar por más tiempo el declive del petróleo. En segundo lugar, la capacidad calorífica de estos "petróleos" es sólo un 70% del original, así que en cierto modo estamos dando gato por libre. ¿No ha notado que su coche últimamente tira menos? Es normal, por una normativa europea los carburantes que se comercializan en la UE han de tener un mínimo de un 5% de biocombustible. De algún modo hay que dar salida a ese "petróleo" de pacotilla que sintetizamos, pero no es tan bueno como el original...


El hecho de que la producción de petróleo no crezca no significa que nos estanquemos en nuestro consumo, lo cual de por sí ya sería bastante malo. En realidad decrecemos. Fíjense en la gráfica de laderecha. La ha elaborado Stuart Staniford a partir de datos de la IEA y dla EIA, y los publicó en su blog Early Warning (buscar artículo "US economic recovery in the era of inelastic oil"). La línea azulada de arriba representa el consumo de la OCDE, la morada que sube a toda mecha desde abajo representa básicamente China y la India. Hasta la línea vertical son datos del pasado, comprobados; a partir de ahí es la proyección de Stuart Staniford a partir de la tendencia actual. La realidad es que China, la India y otros países con economías más dinámicas y mayor potencial de crecimiento están aumentando más su consumo que nosotros, porque con su crecimiento les cuesta menos pagar facturas petroleras más elevadas. Y como desde 2005 éste es un juego de suma cero, lo que ellos suben nosotros lo tenemos que bajar. En concreto, a un ritmo del 3% anual. Los últimos datos de Oil Watch confirman que los países de la OCDE (España también) han perdido más de un 15% de consumo de petróleo respecto a 2005.

O sea que básicamente estamos en una situación de disminución rápida del consumo de energía, no buscada ni pilotada, sino forzada y repentina. Según datos de la EIA, el petróleo representa el 33% de la energía primaria consumida en elmundo, aunque este porcentaje varía de unos países a otros; en España es el 48%, casi la mitad. Por tanto, con la caída en estos últimos 5 años de más del 15% de nuestro consumo de petróleo en España hemos reducido nuestro consumo de energía primaria en un 8%, aproximadamente; más de un 1.5% anual. Estimar el impacto sobre nuestra energía consumida se hace más complicado a medida que el porcentaje de petróleo que perdemos se hace más grande y que su precio aumenta, ya que para producir y mantener las otras fuentes de energía hace falta petróleo (para los compresores de los martillos neumáticos que se usan en minas remotas, para la maquinaria que mantiene las presas y los aerogeneradores, etc, etc). De hecho, el petróleo tiene impacto en todo, por su gran variedad de usos (plásticos, fibras sintéticas, reactivos químicos para fármacos, industria alimentaria, etc) y como fuente de energía fundamental en la operación de maquinaria de todo tipo (coches, camiones, grúas, aviones, excavadoras, barcos, tractores, aplanadoras, etc). La realidad es que toda la actividad económica depende del petróleo en particular y de la energía en general. Por definición, energía es la capacidad de producir trabajo. Trabajo útil que se aprovecha para transformar materiales y crear productos, trasladar mercancías y gente, producir luz, calor o frío, etc. Incluso las tecnocráticas economías basadas en los servicios han de finalmente servir a algo tangible, y los sobrecostos del petróleo y de la energía también les repercuten en igual medida que a los otros sectores de la economía. La correlación entre consumo de energía y PIB es tan bien conocida que la IEA suele publicar una gráfica del estilo de la que sigue a estas líneas en cada World Energy Outlook que publica (el de esta gráfica es del WEO 2004). En el eje de las ordenadas (vertical) se ve el consumo total de energía del mundo, expresado en millones de toneladas de equivalente de petróleo. En el eje de las abscisas (horizontal) se ve el PIB del mundo, expresado en paridad de poder de compra. Lo mejor del caso es que la fuerte conexión entre las dos variables mostrada por esta curva se mantiene incluso en las recesiones económicas.
Tenemos por tanto que:
  • Para crecer económicamente necesitamos crecer nuestro consumo de energía. A la inversa, si nuestro consumo de energía decrece nuestro PIB se contrae en igual manera.
  • Debido al estancamiento de la producción de petróleo, a un efecto de sincronización con las otras fuentes de energía conocido como La Gran Escasez, y al crecimiento de otras economías emergentes estamos condenados de manera inexorable a reducir nuestro consumo de energía y a un ritmo bastante rápido (en el caso de España, un 1.5% anual como mínimo).
¿Cuál es por tanto la conclusión? Que nuestra economía está condenada a decrecer, y a un ritmo rápido. Es importante entender esto: es un fenómeno conocido, entendido e inevitable. De hecho, es un concepto manejado en instancias gubernamentales, como hemos comentado en numerosos posts. Sin embargo, los poderes gubernamentales no pueden reconocer abiertamente este hecho por las consecuencias políticas que comporta, y por eso la tendencia es a intentar buscar soluciones que no existen en vez de replantear el problema.

La pregunta no es, por tanto, si vamos a seguir decreciendo económicamente, sino hasta cuándo. La respuesta es que decrecer económicamente, entendido como una disminución del PIB, es irrelevante. Hemos confundido el fin con los medios; el PIB es una abstracción de la riqueza colectiva de un país, que se supone que de algún modo está conectado con el bienestar de sus gentes. Lo que se busca es maximizar el bienestar, no un índice complejo y en ocasiones absurdo. Por tanto, tan pronto como abandonemos la orientación economicista y nos centremos en lo verdaderamente relevante empezaremos a ir mejor. Lo peor que podríamos hacer es centrarnos en mantener un sistema económico que cada vez será más disfuncional por falta de energía y de materias primas para impulsar un consumo desaforado que nos inmole en el altar del crecimiento económico, soñando con la recuperación económica que nunca va a llegar y que creará un empleo que no va a existir jamás. No entender esto, obstinarse en seguir este camino, sólo nos lleva a un sitio conocido: el colapso.

O Sindicato de Xornalistas condena a violenta detención dun fotógrafo en Peinador

O Sindicato de Xornalistas de Galicia (SXG) denuncia a violencia gratuíta e innecesaria coa que foi detido onte o fotógrafo do Diario de Pontevedra no Aeroporto de Peinador, Vigo. Como se pode comprobar nas imaxes publicadas,  axentes da Unidade de Intervención Policial chegaron a pórse sobre sobre R. E. tras botalo ao chan para esposalo e arrestalo.
O SXG descoñece arestora os motivos polos que o informador foi detido durante a recepción aos atletas olímpicos galegos. Agora ben, do que está seguro a central sindical que a situación podería ter sido reconducida doutro xeito máis pacífico, con máis diálogo e menos violencia. Un fotógrafo de prensa non supón ameaza algunha para ninguén que xustifique as bochornosas imaxes de violencia en Peinador.
Pola saúde da democracia, o SXG esixe a Delegación do Goberno en Galicia  que aclare inmediata e publicamente os feitos. Máis cando non é a primeira nin a segunda vez que o SXG e outros colectivos da profesión teñen que denunciar o trato que dan os axentes da Unidade de Intervención Policial aos informadores, aos que por lei deben facilitar o acceso á información.
La operación la plasmó a través de la empresa Mixta África, de la que él era accionista y como presidente figuraba el ex ministro catalán del PP, Josep Piqué
Iñaki Urdangarín intentó construir grandes hoteles resorts en los Emiratos Árabes y en África


Hace tres años mantuvo en Barcelona múltiples reuniones con conocidos hoteleros mallorquines para cerrar el multimillonario negocio, que se fue abajo tras la instrucción y aparición pública del Caso Palma Arena

Urdangarín quería hacer valer sus buenas relaciones con las casas reales árabes y alauitas, copiando el modelo que intentaba construir su amigo Alejandro Agag, el yerno de José María Aznar, en Libia


Pinche en la foto para verla ampliadaPinche en la foto para verla ampliada
Josep Pique                                                               Iñaki Urdangarin


Iñaki Urdangarín intentó hace tres años cerrar la construcción de grandes hoteles resorts en los Emiratos Árabes y en distintos países costeros de África a través de la sociedad Mixta África, de la que él era accionista y cuyo presidente por entonces era el ex ministro catalán del Partido Popular, Josep Piqué. Para ello mantuvo múltiples reuniones en Barcelona con conocidos hoteleros mallorquines, copiando la idea que su amigo Alejandro Agag, el yerno del ex presidente del Gobierno José María Aznar, que también pretendía realizar en Libia: con hoteles de superlujo, campos de golf y grandes centros comerciales.
El duque de Palma, que durante varios meses se centró en este proyecto multimillonario –con reuniones periódicas con los hoteleros que acudían a la Ciudad Condal-, pretendía utilizar la buena relación familiar de su esposa, la infanta Doña Cristina, con las casas reales árabes y alauitas.Urdangarín conocía de primera mano la buena relación y sintonía entre la monarquía española y las del Golfo Pérsico, unión que siempre ha sido muy estrecha. Y, paralelamente, quería utilizar la profesionalidad de los hoteleros mallorquines, a los que ya conocía ampliamente de su periplo en las Baleares, y donde muchos de ellos contribuyeron económicamente a su enriquecimiento personal, como puede comprobarse en los ingresos de las empresas de Iñaki Urdangarín que figuran en el informe de la Agencia Tributaria.
Socio del príncipe saudí Alwaleed Bin Talal Alsaud
Los proyectos hoteleros-inmobiliarios ya estaban avanzados, pero se vinieron abajo tras la aparición en la escena pública de la instrucción del caso Palma Arena y su derivada de la Operación Babel, donde está imputado el marido de la infanta Cristina de Borbón. El duque de Palma entró en la empresa Mixta África tras su “salida” del Instituto Noos  en el año 2006 y tras ser llamado al orden por sus negocios presuntamente fraudulentos a través de esta sociedad sin ánimo de lucro. Así se hizo socio del príncipe saudí Alwaleed Bin Talal Alsaud, que ocupa el puesto número 13 de la lista Forbes con un patrimonio de 20.300 millones de dólares.
La empresa Mixta África, según el último balance económico presentado (año 2009), tiene unos activos superiores a los 130 millones de euros, con ocho filiales en distintos países de África y dos hoteles en Senegal. La entrada de Urdangarín en Mixta África SA se produjo de la mano de otro gran amigo de la casa real española, Josep Piqué, ex ministro del Partido Popular y ex líder de una patronal catalana, que abandonó la presidencia de esta sociedad en marzo de 2010 – paralelamente a la amplitud informativa del caso Palma Arena-, para dedicarse a otros menesteres mas rentables aún. Piqué actualmente compagina la presidencia de varias empresas, entre las que destaca Vueling y la presidencia del Círculo de Economía.
Relevantes accionistas internacionales
Como ya adelantó en primicia Extraconfidencial.com, (METER LINK DE LA NOTICIA) fue a través de la sociedad Aizoon, cuya titularidad compartía con su mujer la infanta Cristina de Borbón, como Iñaki Urdangarín se introdujo en junio de 2007 en el capital de la empresa inmobiliaria Mixta África, al realizar una inversión de 1.885.906 euros gracias a una ampliación de capital de ésta. Junto al duque de Palma entraron en esta ampliación relevantes accionistas internacionales como Morgan Stanley Real Estate o IFC, entidad perteneciente al Banco Mundial. Pero el principal socio de Mixta África es la sociedad Kingdom Zephyr África Management, con un 29,5%. Se trata de una joint venture entre Zephyr Management, L.P., firma especializada en la gestión de inversiones con sede en Nueva York, y Kingdom Holding Company, compañía de inversiones liderada por el príncipe Alwaleed Bin Talal Bin Abdulaziz Alsaud de Arabia Saudí, muy amigo del rey Juan Carlos de Borbón.
Bin Talal, es además el principal accionista de Citigroup y el segundo inversor en News Corporation, la sociedad del magnate de los medios de comunicación Rupert Murdoch, al que defendió vehementemente en el caso de las escuchas de News of the World. En España fue conocido por la denuncia que en agosto de 2008 presentó una modelo por una presunta violación en su yate fondeado en aguas de Ibiza. Una denuncia por la que el Juzgado de Instrucción número 3 de Ibiza abrió diligencias por un presunto delito contra la libertad sexual, pero cuyo caso se archivó con serias controversias jurídicas en julio de 2010.
El duque de Palma, en España para preparar su defensa 
Iñaki Urdangarín pretendía utilizar su presencia en esta sociedad inmobiliaria Mixta África – para muchos algo más que una empresa dedicada a la vivienda de bajo coste en África-, para abrir un nuevo mercado virgen en estos países: los grandes resorts hoteleros. Para ello, Mixta África y Urdangarín disponían por esas fechas de hasta ocho filiales inmobiliarias: Mixta Maroc SARL, Mixta Senegal SA, Mixta África Structural System, Mixta Algerie, Mixta Tunisia Inmobiliarie, Real Estate Surveys, Mixta Mauritanie y Mixta Egypt For Urban Development, además de contar ya con dos grandes hoteles en Senegal: Hotel Goree Senegal y Hotel Corniche Senegal.
Pero actualmente, el duque de Palma ya se encuentra en España para preparar su “defensa”, algo muy complicado ya que no dejan de aflorar sus diversos intereses empresariales fuera de nuestras fronteras con ramificaciones de presunta evasión y blanqueo de capitales (Suiza, Luxemburgo, Andorra, Belice…). Así como también aparecen en escena – aunque todavía algunos muy tapados y callados- los grandes socios que ha conseguido desde que dejará el deporte y se pasara al mundo de los negocios, con la inestimable ayuda de su esposa la infanta Cristina de Borbón, con la que compartía la empresa facturera Aizoon, cuyo objeto social es el “servicio de consultoría y asesoramiento en gestión de empresas centrado en la realización de planes estratégicos, planes comerciales y dirección de proyectos, así como la compra venta y arrendamiento de bienes inmuebles”, y cuyo domicilio social, que instaló inicialmente en su palacete barcelonés de Pedralbes, ahora ha traspasado al despacho de su abogado, Mario Pascual Vives, ante el cúmulo de incidencias judiciales que le esperan, con posibles embargos y millonarias fianzas de responsabilidad social.
Juan Luis Galiacho

EL CALVARIO DE LAS PREFERENTES

 [Fotonoticia]
La polémica está servida. La nueva reforma financiera que ha puesto en marcha el Gobierno obliga a los inversores de preferentes y subordinadas a asumir parte de los costes del rescate bancario.
“Que tiene preferencia o superioridad sobre algo”. Éste es el significado de “preferente” según la Real Academia Española. Sin embargo, no se adecúa a las preferentes que las entidades financieras vendieron a través de su red de oficinas. Quizá más con su antónimo “relegado”, porque el inversor de este tipo de producto ocupa el último lugar, antes de las cuotas participativas y de los accionistas, en el orden de cobro si la entidad entra en proceso de liquidación.
Éste es sólo uno de los riesgos que presenta este producto y que se están manifestando ahora por la delicada situación de algunas entidades financieras y, todavía más, por la nueva reforma que acaba de aprobar el Gobierno. Muchos inversores llevan tiempo sin poder cobrar el cupón de sus preferentes, porque su remuneración está sujeta a que la entidad obtenga beneficio. Y algunos de ellos sufrirán una quita, porque el nuevo Real Decreto de la banca contempla que los tenedores de productos híbridos asumirán parte de los costes del rescate del sector.
El correo electrónico que envió el presidente de Bankia a sus empleados esta semana demuestra que es un tema que preocupa. José Ignacio Goirigolzarri apuntaba que es “consciente de que todavía no hemos podido cerrar, a pesar de nuestro esfuerzo y compromiso, un tema tan sensible como el de las preferentes”. Y es que quizá el caso de Bankia es uno de los más polémicos, no porque sus empleados de la red vendieran este producto con peores prácticas que el resto, sino porque es la entidad nacionalizada con más importe y clientes afectados.
Y es que en 2009, Caja Madrid puso en circulación 3.000 millones de euros en preferentes, con un interés gancho muy interesante, del 7%, pero que ahora cotizan muy por debajo de su nivel nominal. Según datos del Send, plataforma que creó BME en mayo de 2010, los títulos marcan un precio del 36,09%, es decir, con un descuento del 63,91%. En total, más de 100.000 clientes tienen actualmente su dinero atrapado.
Junto a Bankia, las otras entidades nacionalizadas, es decir, CatalunyaCaixa y Novagalicia, cuentan con preferentes por valor de 480 y 903 millones, respectivamente. Pero además, a estas firmas le podrían seguir otras una vez se conozcan las necesidades de capital del sector.
Según se recoge en el nuevo Real Decreto, las preferentes de las entidades que necesiten ayudas se canjearán teniendo en cuenta el precio de mercado más una prima del 10%. En el caso hipotético de que se aplicara a Bankia, esto significa que, a los precios actuales, el inversor podría sufrir una quita del  53,91%.
Las entidades rescatadas podrán presentar ofertas de canje por instrumentos  de capital de la entidad de crédito; recompra mediante abono directo en efectivo o condicionado a la suscripción de instrumentos de capital o cualquier otro producto bancario; reducción del valor nominal de la deuda; y amortización anticipada a valor distinto del nominal.
Junto a las potenciales quitas, el Frob también puede tomar otras medidas, como la suspensión del pago de cupones, la amortización, el aplazamiento de la fecha de vencimiento o incluso la supresión de los derechos de los inversores. Como dijo De Guindos el viernes, una quita no implica necesariamente una pérdida del capital invertido. En función de la fórmula que se aplique, un inversor podría recibir, por ejemplo, un depósito por esas preferentes a un plazo determinado y, una vez que venza, recuperar todo el dinero. Eso sí, los ahorros seguirían atrapados durante ese tiempo y con el coste de la vida al alza.
Deuda subordinada
Pero este nueva normativa no va a afectar sólo a las preferentes, sino también a la deuda subordinada y, en algunos casos, el volumen que se ha colocado de este tipo de activo supera con creces al de los títulos perpetuos. De hecho, tras las ofertas de canje que han ido realizando las entidades por voluntad propia y para intentar calmar a sus clientes, sólo quedarían preferentes en mercado por valor de 5.200 millones, frente a los 22.500 millones que había en mayo del año pasado.

Por ejemplo, Caja Madrid tiene una emisión de subordinadas que cotizan al 49,5% de su valor por importe de 800 millones. O Bancaja tiene otra de 1.000 millones al 44,55%. Ambas cotizan en el Send, lo que significa que se colocaron entre particulares que, previsiblemente, tendrán que asumir ahora  minusvalías.
Todavía queda camino por recorrer para conocer qué clientes resultarán afectados y de qué manera. Se tienen que aclarar las necesidades de capital de cada entidad, lo que podría dar lugar a nuevos movimientos corporativos –Popular ya ha reconocido contactos con BMN–. Además, no en todos los casos los clientes han salido mal parados.
Por ejemplo, el nominal de las preferentes de CAM canjeadas por títulos de Sabadell ya se alinearon esta semana con el valor de la inversión. Pero, por otro lado, no cabe duda de que la polémica está servida y todavía las preferentes darán mucho que hablar. Expansión

Fashion